
La industria logró en septiembre su primer resultado positivo del año, según la UIA
La actividad industrial creció 2,6% interanual en el noveno mes del año. Con relación a agosto, tuvo un incremento del 5,6% en la medición desestacionalizada. La producción permanece todavía 2% por debajo de los niveles de la pre-pandemia.
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



La actividad industrial creció 2,6% en septiembre y alcanzó así su primer resultado positivo en lo que va del año, marcado por la pandemia del Covid-19, informó este martes la UIA.
Con relación a agosto, tuvo un incremento del 5,6% en la medición desestacionalizada.
"Se trata de la primera suba interanual del año, cifra que muestra una mejora respecto de los datos registrados al comienzo de la pandemia", indicó la central fabril.
Aún así, en el acumulado de los primeros nueve meses del año se registró una baja del 9,6% respecto de igual período de 2019 y la producción permanece todavía 2% por debajo de los niveles de la pre-pandemia, a febrero de este año.
La entidad indicó que "en línea con la incipiente recuperación de la actividad económica, de acuerdo con la última encuesta realizada desde la UIA, en octubre un 40% de las empresas encuestadas se encontraba produciendo a un nivel igual o mayor al registrado un año atrás".
Este dato, según la central fabril, está en sintonía con que el 38% de las empresas reportaba ventas similares o mayores con respecto a octubre 2019.
No obstante, aún una parte considerable del entramado productivo continuaba perjudicado, y un 40% aseguró tener caídas en la producción superiores al 25%, y un 43% de los establecimientos reportó una caída de ventas superior al 25%.
"Aún persisten las heterogeneidades sectoriales y regionales", señaló el reporte elaborado por el Centro de Estudios de la UIA.
Indicó que "traccionaron al alza rubros vinculados a los nuevos patrones de consumo, como higiene personal y aparatos de uso doméstico, y al bloque de minerales no metálicos y al agropecuario (pinturas, caucho y plástico, y maquinaria agrícola)".
Entre los sectores se puede observar un desempeño dispar, ya que por un lado, desde el retorno de las actividades algunos rubros registran una mejora continua, mientras que otros recién reflejan alguna recuperación en septiembre.
Este incremento estuvo impulsado por subrubros ligados a la higiene dentro del hogar, el sector agropecuario y la construcción.
Es es el caso de sustancias y productos químicos que en septiembre consolidó el cuarto aumento consecutivo interanual, del 17,6%.
Asimismo, existen sectores que repuntaron fuerte impulsando la producción industrial al alza. Es el caso del automotor, que mejoró 16,1% y luego de dos años consolidó su primer incremento por el fuerte impulso del mercado interno, motorizado por la elevada brecha cambiaria.
También el bloque de minerales no metálicos, que subió 15,3%, impulsado por todos los subrubros a excepción del cemento y el yeso.
Por otro lado, hay un grupo de sectores que también fueron muy golpeados por el estallido de la pandemia, pero recién en septiembre lograron superar los niveles con respecto a un año atrás.
Es el caso de alimentos y bebidas, que mejoró 3,9%, que si bien creció también en junio, los últimos dos meses había operado en niveles bajos y persisten situaciones heterogéneas al interior. Descontando al complejo oleaginosas, el sector creció 4,6% interanual.
Con información de www.ambito.com


YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598758.jpg)
Alerta en el mercado: el Gobierno enfrenta dificultades para renovar deuda en pesos y presiones cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)

Suba de retenciones a soja y maíz presionará al alza el dólar tras estabilidad en junio

Balance del BCRA enciende alertas por fuerte déficit externo y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”

Junio podría cortar la racha: alertan por un leve repunte de la inflación tras la baja de mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597406.jpg)
Los dólares siguen en el colchón: pequeños ahorristas disparan compras pese a la incertidumbre cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597792.jpg)
Mercados internacionales dan señales positivas: ¿es hora de apostar al peso y a la renta fija?

Plazo para la declaración del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales vence este lunes 30 de junio

Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre


Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

Kicillof responde con dureza a Milei tras el fallo Preska: “YPF no se vende”

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina



