El tiempo - Tutiempo.net

Científicos argentinos clonaron cebras in vitro por primera vez en el mundo

El logro permitirá conservar embriones de especies en peligro de extinción, como el rinoceronte. Participaron cientifcos de la UBA y de la Universidad de Río Cuarto, con aportes de la reserva Temaikén. La investigación se hizo a partir de óvulos de yegua.

SUCESOS Ana MARTÍNEZ
cebra

En lo que constituye un logro científico sin antecedentes en el mundo, científicos argentinos logaron clonar in vitro embriones de cebra. El estudio permitirá avanzar hacia la conservación de material genético de animales en riesgo de extinción.  

Personal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) estuvieron al frente del trabajo de laboratorio, y contaron con la colaboración de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y de la Fundación Temaikén.  
“Logramos producir embriones de clonación de cebra utilizando óvulos de yegua”, anunció el docente de la UBA e investigador del Conicet Andrés Gambini. 
A los óvulos equinos, que fueron provistos por la UNRC, los investigadores del Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA les extrajeron el ADN y lo reemplazaron por material genético proveniente de células de cebra del parque Temaikén. 
“Los embriones se desarrollaron muy bien hasta el día siete, cuando ya se los podría transferir a un animal receptor. Hasta donde sabemos, nadie lo había conseguido antes”, explicó Gambini. 
En una investigación paralela, los genetistas de la FAUBA generaron otro tipo de embriones al fecundar un óvulo de yegua con un espermatozoide de cebra, para obtener un híbrido denominado “cebrallo”.  
“El hecho de que ambos tipos de embriones tuvieran alta calidad y se desarrollaran en excelentes condiciones hasta el séptimo día evidencia que las técnicas que usamos funcionan muy bien y que, en el futuro, los embriones se podrían transferir con éxito a un animal para que lleve adelante la gestación”, puntualizó el investigador. 

- Nacieron los primeros monos clonados con la técnica de la oveja Dolly
Las técnicas aportarán al desarrollo de las técnicas de conservación del material genético de especies en riesgo de extinción, como el rinoceronte o el burro, ambos pertenecientes al mismo orden zoológico que los caballos (perisodáctilos).  
Según señaló Gambini, la población de burros en el mundo se está reduciendo, al tiempo que crece la demanda de la especie para tareas domésticas.  
Por eso, el Laboratorio de Biotecnología Animal, que dirige el investigador Daniel Salamone, está desarrollando un programa de investigación junto al Ejército Argentino, la UNRC y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA para la clonación de burros. 

Fuente: Telefe NOticias

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto