
Dinero digital: el 56% de los argentinos cree que en diez años ya no se usará efectivo
Según una encuesta entre usuarios financieros, un 37% aspira además a que en 2030 se pueda pagar utilizando las huellas digitales. Los cambios de hábitos generados por la pandemia
ECONOMÍA Heretz Nivel



Por comodidad o por obligación, la cuarentena incorporó a muchos usuarios del sistema financiero argentino al mundo de las transacciones remotas y los pagos digitales. Y si bien la gran asignatura pendiente es la bancarización de una enorme porción de la población que vive en el “solo efectivo”, quienes sí usan el sistema tienen un pronóstico arriesgado: creen que el mundo sin billetes ni monedas está a solo diez años de distancia.
El 56% de los argentinos consultados en una encuesta sobre pagos digitales espera que en 2030 ya no existan los pagos en efectivo. Asimismo, un 37% de ellos aspira a que en ese momento se pueda pagar utilizando las huellas digitales y un 42% cree que dentro de una década todas las transacciones financieras se realizarán en tiempo real.
El estudio revela además un protagonismo creciente de los celulares a la hora de pagar y de comprar. Un 75% de los encuestados lo hace utilizando aplicaciones y un 62% a través del navegador de su teléfono móvil. Esas decisiones se basan “en la inmediatez de la transferencia y su confirmación, ya que un 73% de los encuestados considera que este es el mayor atributo de los pagos móviles”, según el informe del relevamiento realizado por Kantar para Mastercard entre 500 usuarios financieros.
Al preguntar a los encuestados qué servicio móvil que hoy no tienen les resultaría más útil, un 76% dijo que le gustaría usar el celular para pagar el transporte público, evitando así el uso de tarjetas recargables como la SUBE.
La pandemia, aún en un contexto de recesión y crisis, modificó hábitos en materia de pagos virtuales, ante las obligaciones impuestas por el aislamiento. Entre los consultados, el 62% manifestó haber aumentado el uso de pagos digitales, lo que incluye pagos con transferencias y tarjetas de crédito, débito o prepaga, realizada desde cualquier plataforma online. Asimismo, un 40% dijo haber probado métodos de pago que nunca había utilizado y un 48% dijo haber modificado su “comportamiento de pago”.
En cuando las operaciones, un 53% recibió o envió una transferencia online, un 54% pagó por esa vía alguna factura y un 58% consultó los detalles de su cuenta mediante el navegador de una PC o una tablet.
“La pandemia ha hecho que más de la mitad de los argentinos aumentara el uso de pagos digitales debido al distanciamiento social. Es una tendencia que llegó para quedarse”, explicó Agustín Beccar Varela, country manager de Mastercard para Argentina y Uruguay. Para que en 2030 se cumpla el pronóstico de que las tiendas no acepten más efectivo, agregó, se deben desarrollar “soluciones interoperables y estándares centrados en la eficiencia y la experiencia del usuario”.
El ejecutivo detalló además algunas tendencias que Mastercard analiza en el escenario de los medios de pago. El primero de ellos es esperan capitalizar la demanda de los usuarios por hacer en forma rápida sus “micropagos”, las compras de paso por montos pequeños, a través de las tarjetas con tecnología contactless y no de los pagos con código QR, desarrollados en la Argentina tanto por bancos como por fintech.
“El pago a través de código QR es un método válido, en especial por su facilidad de distribución, pero no dudamos que el contactless es la tecnología que va a predominar cuando el mercado está más maduro. Brinda una mejor experiencia tanto para el usuario como para el comerciante y también mayor seguridad”, apuntó Beccar Varela.
Según Mastercard, el 70% de las terminales que procesan su tarjeta ya están habilitados para la tecnología sin contacto, lo que implica una red de más de 400.000 comercios. La tecnología ya está disponible en Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Río Negro, Neuquén, Salta y mayormente, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En esta línea, la empresa lanzó también otras herramientas que permiten concretar el pago digital sin contacto físico entre el dispositivo para pagar y el lector que lo recibe. ”Uno de ellos es la billetera digital que Mastercard lanzó con BBVA a principios de este año para celulares con antena NFC, y el otro corresponde a la alianza con Galicia para pagar a través de los relojes inteligentes Garmin. En ambos casos, los clientes deben cargar los datos de su tarjeta a través de la aplicación y así poder hacer pagos en comercios con solo acercar el dispositivo a la terminal de pago contactless”, explicó Beccar Varela.
Con información de www.infobae.com sobre una nota de Fernando Meaños



Fin de etapa y hoja de ruta renovada: Sturzenegger, el artífice de la motosierra, recibe respaldo de Milei

El Senado frenó dictámenes clave por incumplimientos reglamentarios en su tratamiento

El Gobierno disuelve Vialidad Nacional y lanza ofensiva final contra la “corrupción de la obra pública”

Benegas Lynch endurece el discurso y llama a militar el modelo libertario en la “madre de todas las batallas”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

Fuerte avance de la ropa importada: se duplican las compras al exterior y la industria textil local entra en alerta

A horas del final de las “facultades delegadas”, el Gobierno lanza un último paquete de reformas para achicar el Estado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597047.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597793.jpg)