
La caída en la recaudación se desaceleró al 16% y volvió a niveles de marzo
Según un informe del IARAF, la recaudación del Estado Nacional por IVA y Ganancias bajó un 20% interanual, en términos reales, cuando en mayo había caído un 26% y en abril un 29%.
ECONOMÍA Heretz Nivel



De acuerdo al ya habitual monitoreo que realiza el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la recaudación del Estado Nacional durante junio cayó un 16% interanual, en términos reales, lo cual significó una desaceleración en comparación con los derrumbes observados en los dos meses previos.
Según el trabajo del instituto, en el último mes se recaudaron $150.000 millones por el Impuesto a las Ganancias y $138.600 millones por el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Respecto a junio de 2019, se verificaron aumentos nominales del 13% y del 14%, respectivamente, muy por debajo de la inflación del período, que se estima entre el 40% y el 45%.
Por lo tanto, la caída real, considerando ambos impuestos, fue del 20%, una cifra que se ubicó por debajo del 29% registrado en abril y del 26% exhibido en mayo. Esta merma explicó la desaceleración en la pérdida de recursos a nivel nacional ya que IVA y Ganancias representan el 80% de la estructura tributaria analizada por el IARAF (que excluye Seguridad Social y Comercio Exterior).
Paralelamente, por el impuesto a los Combustibles se recaudó un 34% menos que en 2019 mientras que por Bienes Personales lo obtenido creció un 168%, aun teniendo en cuenta el aumento en el nivel general de precios.
Cabe aclarar que, durante el período en cuestión, influyeron el diferimiento de pagos para julio tanto en Ganancias como en Bienes Personales.
“El mes de junio dio una tenue señal de no agravamiento, en el sentido que las caídas fueron menos abruptas que en abril y mayo, aunque todavía lejos de retomar la velocidad de caída de los primeros meses”, explicaron en el informe.
En efecto, el declive de junio se ubicó en un nivel similar al que había mostrado marzo (14%), pero todavía bastante por encima de las pérdidas de febrero (8%) y enero (6%).
“Comparado lo ocurrido en el segundo trimestre de 2020 con el primero, claramente la recaudación, que ya venía deteriorándose, acusó el golpe extra de la paralización de buena parte de la actividad a partir de las medidas de aislamiento en respuesta a la pandemia del coronavirus”, sostuvieron desde el IARAF.
Este miércoles, un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) estimó una baja similar en la recaudación por IVA y Ganancias durante en junio; teniendo en cuenta que las transferencias por Coparticipación se contrajeron un 11,7% real interanual, y considerando que las mismas se nutren en un 86% por lo obtenido a través del cobro de los impuestos mencionados, el centro prevé que la caída por IVA sea del 18,7% y la de Ganancias se ubique en el 20,9%.
Los últimos datos oficiales de AFIP, para el mes de mayo, mostraron que la recaudación subió apenas un 12,4% de manera nominal. Paralelamente, en su balance fiscal de dicho mes, el Ministerio de Economía reflejó que los ingresos tributarios bajaron un 3,3% en relación al año pasado.
Frente a la fuerte paralización de la actividad producto de la pandemia de Covid-19, y la recesión que ya arrastra más de dos años, el Estado se encuentra en un escenario en el que tiene que aumentar exponencialmente sus gastos para asistir a los sectores más perjudicados pero con una menor recaudación. En ese sentido, la paulatina reapaertura de las actividades en varias provincias, con excepción del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), favorece cierta recuperación de recursos.
Con información de www.ambito.com




Milei volvió a cargar contra Villarruel tras la aprobación del aumento a jubilados: “Una traidora”

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564

Encuesta Latam Pulse revela un escenario complejo para el gobierno de Milei en Argentina

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino

Alarma en Argentina: uno de cada tres niños sufre inseguridad alimentaria

Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.

:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/E6CDASXCUJAE3D2XMITC6CZMMQ.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Luis Caputo acelera compras de dólares en bloque para fortalecer reservas ante vencimientos millonarios
