
Liberaron a seis cóndores andinos en la Sierra Pailemán
Ocurrió en Río Negro. Daniela Reygert, bióloga del Programa de Conservación del Cóndor Andino, dijo a Cadena 3 que fue una experiencia súper emocionante. Las aves fueron criadas en cautiverio.
LA MEJOR NOTICIA DEL DÍA Cristina MERCADO



Seis cóndores andinos, algunos de los cuales fueron rescatados de distintas provincias y otros directamente incubados por el personal del Ecoparque de Buenos Aires fueron liberados en la Sierra Pailemán en la provincia de Río Negro.
Daniela Reygert, bióloga del Programa de Conservación del Cóndor Andino, dijo a Cadena 3 que fue una experiencia súper emocionante y que se trató de un momento increíble.
"Cada liberamiento es un momento único y uno termina generando un vínculo con los cóndores aunque lo que uno quiere es verlos libres", destacó.
La bióloga indicó que "fue una liberación bastante grande" y contó que uno de las aves fue incubada en el Ecoparque.
"Durante dos meses se crió con títeres de látex para que no se acostumbre a los seres humanos durante otros tres meses y luego se liberó. Es mucho el tiempo que pasamos juntos, sin vernos y es emocionante ver que creció y que toma decisión de abrir esas alas y volar", relató.
Reygert detalló que "para evitar que se acostumbren al ser humano, elaboramos títeres que simulan la cabeza de los padres, en escala real y en la alimentación tanto padre como madre lo hacen así que simulamos eso mismo para que se reconozcan como cóndores".
La técnica empezó a aplicarse desde 1991 y continúa usándose porque funciona. "Tenemos anécdotas de un pichón que se crió en incubación artificial en 1997 y lo vieron 20 años después con sus pichones", agregó.
Los cóndores son marcados con bandas alares para su seguimiento.
"A uno le genera apego porque es estar todos los días de 8 a 20 alimentándolos, cuidándolos y haciendo las observaciones para que estén bien y uno tiene una contradicción pero cuando abren las alas uno quiere que vuelen y ese es el fin", finalizó.
La liberación de los seis cóndores tuvo lugar el viernes pasado y entre las especies se encontraban: Kárut (Trueno) que nació en el Ecoparque de Buenos Aires y de quien habló Reygert; Suyan (Esperanza) nació en el Parque Faunístico y Ecológico Yastay de La Rioja; Amancay (Flor) nació en el Bioparque Temaiken; Takiyiwe (Libertad) nació en el Parque Faunístico San Juan; mientras que Paqarina (Generadora de Vida) y Ñorquinquera (Sonido de Agua) fueron rescatadas en Río Negro y rehabilitadas en Ecoparque de Buenos Aires.
Fuente: Cadena 3


Dos maestras argentinas fueron seleccionadas para el Nobel de Educación
Una maestra de la ciudad de Gálvez, en Santa Fe, y una docente de la ciudad de Bandera, en Santiago del Estero, fueron seleccionadas entre los 50 mejores maestros del mundo.

Después de una vida en cautiverio, la elefanta Mara será trasladada a Brasil
La hembra de 50 años será llevada por tierra a un santuario de Mato Grosso.

Muchas veces no valoramos todo lo que tenemos y nos quejamos de cosas muy insignificantes

Se trata de Ruth Teves, quien en marzo participará en Sydney, Australia, del evento Education Exchange. Lleva adelante un proyecto educativo que consiste en introducir la robótica en las aulas.

Choferes de Alta Gracia se convirtieron en Reyes Magos y sorprendieron a los más chicos
Tres conductores de la empresa La Serranita le sacaron una sonrisa a los niños regalando chupetines.

Nahuel Acevedo tiene 29 años y le falta la tesis para graduarse. Fue reconocido por la Universidad Nacional de Cuyo por su esfuerzo. Trabaja en la radio de la Facultad de Ciencias Políticas.

Premian a estudiante cordobesa en las Olimpiadas Nacionales de Historia
Sol Riera Etienne, con 18 años, obtuvo el mejor resultado dentro de su categoría en la competencia de la Universidad Nacional del Litoral.

Tres startups cordobesas que obtuvieron el apoyo de la iniciativa motorizada desde la Agencia Córdoba Joven comparten hoy un mismo espacio de trabajo, además de las facilidades de pertenecer al circuito que conecta a emprendedores, financistas e incubadoras de empresas

Cambio climático: premian a investigadora cordobesa en Europa
Se trata de Ana Carolina Amarillo, investigadora del Conicet Córdoba, premiada por el Panel Intergubernamental de #CambioClimático.

Bióloga de la UNC recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación
Sandra Díaz es referente mundial en biodiversidad. Para ella, la preservación de la naturaleza está amenazada por los modelos económicos

Alina Cabrera, docente de Educación Tecnológica de la escuela Ricardo Gutiérrez de Elena, contó a Cadena 3 que los chicos la hicieron con material "100% reciclado". "El piso sucio era una problemática”, dijo.

Llegó caminando por sus propios medios a la casa de su vecina, la mujer que estuvo demorada junto con su pareja.



Servini sobre Cristina Kirchner: "No la veo mucho tiempo presa"






