
Congreso Maizar: “El desafío es trasformar el maíz”
El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso participó en Buenos aires del encuentro. Destacó la capacidad de Córdoba para producir biocombustibles.
AGRO Cristina MERCADO



Córdoba se encamina a lo que será la mejor cosecha de su historia, con más de 39 millones de toneladas de granos. En ese contexto, el maíz será nuevamente la estrella, con 19 millones de toneladas esperadas. Sin embargo, solo el 30 por ciento de esa producción se trasforma, mientras que el 70 por ciento restante se comercializa sin procesar.
Por eso, el desafío para los próximos años será trabajar las formas y mecanismos para agregar valor a ese excedente con los beneficios que eso implica, como por ejemplo, la generación de más puestos de trabajo. De estos ejes se habló durante la jornada de hoy en la edición 2019 del Congreso Maizar,organizado por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino.
El ministro de Agricultura y Ganadería de la Provincia, Sergio Busso, formó parte del encuentro, que se llevó a cabo en el Complejo Golden Center, ubicado en Parque Norte de la ciudad de Buenos Aires. El titular de la cartera productiva participó del panel “Políticas Públicas para el desarrollo de la bioenergía”, junto a sus par bonaerense, Leonardo Sarquis, y de Santa Fe Alicia Ciciliani.
Durante su exposición, Busso hizo referencia a la capacidad instalada que tienen Córdoba para la producción de etanol de maíz: “En nuestro suelo están radicadas 4 de las 6 grandes firmas que producen etanol, y algunas incluso están realizando inversiones para ampliar su capacidad, por lo que podrían generar mucho más biocombustible. Pero para eso hay que tomar decisiones, como por ejemplo aumentar el corte de naftas”, expresó el ministro.
“Tenemos que pensar en una trasformación del 70 por ciento del maíz que se produce, cuando actualmente estamos aproximadamente en un 30 por ciento. Los biocombustibles y la trasformación de grano en carne son algunos de los objetivos principales sobre los que debemos enfocarnos”, dijo Busso.
“Cualquier energía renovable es más costosa que la fósil, pero la pregunta que debemos hacernos es ¿por qué vale la pena transitar este camino? El etanol reduce un 60 por ciento la emisión de carbono y creo que esta es la respuesta”, puntualizó el funcionario, y anunció que ese será uno de los ejes centrales de la Convención de Maíz, que aún no tiene fecha, pero que se organiza por sexto año consecutivo de manera conjunta entre la cartera agropecuaria, la Bolsa de Cereales de Córdoba y la Sociedad Rural de Jesús María.
Busso estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Marcos Blanda, y por el director de Desarrollo Agropecuario Sostenible, Francisco Iguerabide. Además, el Ministerio de Agricultura y Ganadería contó con un stand institucional donde el personal técnico informó sobre los planes Provincial Agroforestal y de Buenas Prácticas Agropecuarias a los asistentes.



El precio de la soja continúa en alza hacia fin de año y, en la víspera de Navidad, cerró con una nueva suba, la séptima de manera consecutiva, al avanzar USD 1,75 (+0,37%) en el mercado de Chicago. De esta forma, en el último día hábil de operaciones de la semana, el contrato de enero se ubicó en USD 464,26 la tonelada, el valor más alto de los últimos seis años y medio.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería informó un total de 40 millones de toneladas de granos

Federación Agraria de Córdoba pide liberar el tránsito con San Luis
Sostiene que ante la medida “arbitraria” de la Provincia, el Poder Ejecutivo debe arbitrar los medios para que cese la prohibición al tránsito.

Las entidades integrantes de la Cadena Agroindustrial de todo el país emitieron un comunicado en repudio ante los actos de destrucción de granos en silobolsas y los ataques a la propiedad privada.

En la jornada online de A Todo Trigo 2020, tres voces expertas resaltaron el papel clave de la Argentina como proveedor del cereal al resto del mundo en medio de la pandemia.

No se darán créditos a aquellos que retengan un 5% de su producción de soja o trigo. Jorge Cheme, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, dialogó con Cadena 3 y criticó la medida.

"Hay que terminar de chequearlo con AFIP", dijo el ministro de Agricultura, Luis Basterra quien destacó que está avanzado el sistema de segmentación de retenciones.

Se recolectaron más de 41 millones de toneladas, lo que convierte a la provincia la primera productora nacional de cultivos estivales.

Los costos de la producción láctea crecieron más de un 30% por los efectos de la devaluación
Esta situación afecta a un sector que había presentado en los últimos meses una recuperación de los precios que perciben los tamberos. La expectativa de mediano y largo plazo

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos pronosticó una producción total del cereal de 20.800.000 toneladas. El buen clima permitió una siembra cuya superficie es la segunda mayor en 20 años. Alertan por presencia de hongos roya

La Exposición Rural vivió un episodio insólito que se desencadenó en un episodio de violencia



Servini sobre Cristina Kirchner: "No la veo mucho tiempo presa"






