Tolosa Paz y Yasky alertan por el acuerdo con Estados Unidos y exigen un debate urgente en el Congreso

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
image-1-e1763566768531
  • Tolosa Paz advierte que el acuerdo con EE.UU. podría implicar un “sometimiento” para Argentina.
  • Critica la falta de información oficial y reclama debate en comisiones del Congreso.
  • Sostiene que el pacto podría afectar sectores industriales y tensar la relación con Brasil y el Mercosur.
  • ADIMRA y cámaras industriales expresan preocupación por posibles impactos productivos.
  • Yasky exige transparencia total y cuestiona la opacidad del entendimiento.
  • Reclama que el Congreso discuta cada punto antes de firmar compromisos internacionales.

Las advertencias sobre el reciente entendimiento entre Argentina y Estados Unidos comenzaron a escalar en el plano político. En una entrevista, Victoria Tolosa Paz expuso una serie de cuestionamientos al acuerdo bilateral y advirtió que, tal como se conoció hasta ahora, podría implicar un “sometimiento” para el país. Su postura fue acompañada por Hugo Yasky, quien reclamó un tratamiento urgente y transparente en el Congreso para evitar decisiones que alteren la estructura productiva nacional sin control institucional.

La principal preocupación radica en la falta de información oficial. Tolosa Paz remarcó que el acuerdo se dio a conocer desde Washington y no desde Buenos Aires, lo que, a su entender, revela un problema de origen y una señal de improvisación por parte del Gobierno. Según la diputada de Unión por la Patria, la difusión informal y la ausencia de precisiones alimentan la sospecha de que se avanza sobre temas sensibles sin consulta previa ni evaluación pública.

La legisladora recordó que cualquier entendimiento de esta magnitud debe ser sometido al análisis de las comisiones de Asuntos Exteriores, Comercio e Industria. Sostuvo que una eventual modificación de regímenes arancelarios o un acercamiento hacia un tratado de libre comercio impactaría de lleno en las relaciones comerciales del país, especialmente con Brasil, el socio estratégico más relevante. Un movimiento unilateral, advirtió, podría generar tensiones dentro del Mercosur y alterar compromisos asumidos en décadas de integración regional.

Tolosa Paz también fue crítica sobre el enfoque productivo del Gobierno en este contexto. Señaló que Argentina ya perdió más de 55.000 empleos industriales desde el inicio de la gestión de Javier Milei, lo que coloca a los sectores fabriles en una situación de vulnerabilidad extrema. Recordó que cámaras como ADIMRA ya expresaron preocupación por los eventuales efectos del acuerdo sobre la metalurgia, la industria agrícola y otras actividades manufactureras que dependen de un marco arancelario estable y condiciones competitivas claras.

Para la diputada, ninguno de los sectores clave —agro, metalurgia, automotriz o farmacéutico— identifica beneficios concretos en el entendimiento. El riesgo, insistió, es que se abra un escenario de competencia desigual con una potencia económica capaz de imponer condiciones que podrían desplazar producción nacional y agravar la pérdida de empleo.

Una advertencia sobre el frente regional

Otro punto destacado por Tolosa Paz es la posible disrupción en el Mercosur. La dirigente recordó que Argentina mantiene compromisos vigentes con Brasil y con el bloque regional, y que cualquier negociación que altere aranceles o reglas comerciales debe discutirse en ese marco. Un tratado de libre comercio firmado de manera unilateral, advirtió, podría entrar en conflicto con las obligaciones existentes y comprometer la inserción regional del país.

Yasky reclama transparencia total

Hugo Yasky reforzó estos planteos, sosteniendo que el acuerdo presenta niveles de opacidad incompatibles con un proceso democrático. Señaló que el entendimiento aparece acompañado por convenios firmados con Guatemala, Ecuador y El Salvador, países cuya estructura productiva no es comparable con la argentina. Según el legislador, utilizar ese mismo esquema para una economía con capacidades industriales y tecnológicas construidas durante décadas constituye un error estratégico.

Yasky también cuestionó el contexto político internacional en el que surgió la negociación. Recordó que Donald Trump vinculó la asistencia financiera hacia Argentina al resultado electoral, lo que, a su juicio, deja entrever una motivación geopolítica. En ese marco, insistió en que el Congreso debe discutir punto por punto el acuerdo antes de avalar cualquier avance diplomático que comprometa áreas sensibles de la economía.

El mensaje de ambos dirigentes converge en un mismo reclamo: el país no puede firmar compromisos internacionales sin claridad, sin evaluación de impacto y sin legitimidad institucional. El desenlace dependerá de la decisión del Gobierno de brindar detalles, habilitar el debate legislativo y permitir que se analicen las consecuencias productivas y geopolíticas del entendimiento con Estados Unidos.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto