Adorni redobla críticas a ATE y marca el inicio de la “segunda etapa” del Gobierno

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
KR7N6QY6BBFFJJEZ3LVUIJJF6Y
  • Adorni cuestionó el paro convocado por ATE y acusó a su titular de actuar sin conocer el contenido de la reforma laboral.
  • El jefe de Gabinete pidió evitar especulaciones sobre cambios laborales, tributarios y del monotributo.
  • Destacó la desaceleración de la inflación y la atribuyó al orden fiscal y monetario.
  • Anunció que el 10 de diciembre comenzará la “segunda etapa” del Gobierno, con foco en reformas y Presupuesto 2026.
  • Señaló inversiones y acuerdos internacionales como señales de confianza en la economía argentina.
  • Aseguró que el país está en condiciones de “despegar” y que existe un apoyo social inédito al rumbo económico.

En medio de la tensión creciente con los gremios estatales, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, salió al cruce de la convocatoria a paro lanzada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) para el próximo miércoles. El funcionario cuestionó la medida impulsada por el titular del sindicato, Rodolfo Aguiar, y sostuvo que la huelga se decidió “sin haber leído” la propuesta de modernización laboral que el Gobierno aún no presentó formalmente. La intervención de Adorni formó parte de una conferencia de prensa breve y sin posibilidad de preguntas, en la que delineó además el inicio de la próxima fase de gestión.

“Suerte con ello”, lanzó el jefe de Gabinete al recordar declaraciones previas de Aguiar, a quien caracterizó como un “ruidoso gremialista” interesado en “provocar una crisis al Gobierno”. Adorni señaló que la reforma laboral no incluirá cambios en la Ley de Empleo Público, lo que para él demuestra la falta de fundamento del paro convocado. En su lectura, la reacción de ATE responde más a una voluntad política de desgaste que a un análisis del contenido de las reformas.

En un intento por ordenar el debate público, Adorni pidió cautela ante las especulaciones que circulan sobre eventuales modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo, el régimen impositivo o el sistema de monotributo. “Hasta que no haya una comunicación oficial sobre el contenido de la modernización laboral, les pido que no digan cosas que no son”, remarcó. También recordó precedentes en los que, según su visión, trascendidos poco precisos terminaron distorsionando discusiones relevantes, como el acuerdo bilateral con Estados Unidos o las negociaciones por el swap con China.

En el plano macroeconómico, el jefe de Gabinete destacó que la inflación interanual se ubicó en 31,3%, el valor más bajo desde julio de 2018. Sostuvo que la desaceleración se logró sin controles de precios ni emisión monetaria, y atribuyó el proceso a la “solidez del programa económico basado en el orden fiscal y monetario”. Para Adorni, la baja en el índice de precios demuestra que la estabilidad macro es el único camino para reducir la pobreza. “La pobreza es el impuesto más regresivo y le pega especialmente a los que menos tienen”, enfatizó.

La conferencia también sirvió para que Adorni planteara la existencia de un punto de inflexión político. Definió que el próximo 10 de diciembre marcará “el fin de la primera etapa del Gobierno y el comienzo de la segunda”, tras un período inicial orientado al “orden y la libertad”. Según explicó, esta nueva fase ya comenzó con las reuniones entre gobernadores provinciales y el ministro del Interior, Diego Santilli, que buscan avanzar en el diseño del Presupuesto 2026. Ese paquete incluirá, sostuvo, reformas tributarias, laborales y penales destinadas a consolidar el equilibrio fiscal y “volver a crecer”.

Adorni dedicó además un tramo a repasar lo que el Gobierno interpreta como señales de confianza internacional. Mencionó el acuerdo marco entre la Argentina y Estados Unidos para promover el comercio y las inversiones, que introduce estándares nuevos, reduce tarifas y refuerza la protección de la propiedad intelectual. Subrayó que ese entendimiento crea condiciones para un incremento de capital estadounidense en el país, en consonancia con la estrategia oficial de atraer inversión extranjera directa.

Como ejemplos concretos, enumeró la inversión anunciada por Pampa Energía, que destinará 450 millones de dólares hasta 2037; el plan de Vista Energy por 4.500 millones en Vaca Muerta; y el incremento de la producción de shale oil de YPF, que alcanzó los 200.000 barriles diarios. También destacó el viaje del canciller Pablo Kirchner a Washington, donde mantuvo reuniones con empresas interesadas en ampliar su presencia en la Argentina. “Una muestra más de confianza”, interpretó el jefe de Gabinete.

El funcionario sostuvo que, si el país ya obtiene avances bajo el marco legal vigente, el potencial de crecimiento podría ser mayor con la aprobación de las reformas pendientes. “Tenemos las condiciones para despegar y ese fue el trabajo de estos casi veinticuatro meses”, afirmó, y retomó una frase habitual en la dirigencia política: la imagen de la Argentina como “gigante dormido”. Para Adorni, esa metáfora quedó atrás. “Hoy no solo tenemos los recursos, tenemos un gobierno capitalista y una sociedad que lo apoya. Es un fenómeno nunca antes visto en los últimos cien años”, concluyó.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto