Córdoba, entre las legislaturas que menos gastan del país

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
multimedia.normal.81464ef95b62f8ff.bm9ybWFsLndlYnA%3D

Un estudio de la Fundación Libertad reveló el gasto de las legislaturas provinciales de todo el país. La Provincia echó ojo al resultado de Córdoba, en medio de un año en el que la oposición y la mira pública puso el foco en el organismo por el polémico caso de Guillermo “El Puma” Kraisman. El informe revela que la Unicameral cordobesa se ubica entre las que menos recursos destinan a su funcionamiento.

El oficialismo provincial pone el foco en los números analizados, principalmente porque la entidad que lo difundió forma parte, en cierta forma, de la oposición nacional. 

“Nadie puede decir que este estudio tenga que ver con nosotros. Por el contrario, demuestra palmariamente que la Legislatura de Córdoba es una de las más austeras del país, siendo además Córdoba la segunda provincia de la Argentina”, expresó una fuente del Panal.

“Obviamente, siempre hay aspectos para mejorar. Pero es un insulto a la inteligencia sostener que el costo político de Córdoba es alto o que, reduciendo un gasto que ya es bajo, se resolverían los demás temas en los que estamos trabajando”, agregó. 

“Quienes hablan de los “costos” lo hacen desde la politiquería, sin un análisis serio. Y eso se rebate con medidas de eficientización, como las que viene implementando Martín, por ejemplo, en el caso de las agencias”, concluyó.

Este informe se elabora anualmente desde 2018, con el objetivo de mostrar cuánto invierten las provincias en el funcionamiento de sus legislaturas. El análisis contempla los importes asignados al Poder Legislativo en los presupuestos provinciales y luego los relaciona con la cantidad de legisladores que tiene cada jurisdicción del país.

Según el estudio, cada legislatura provincial cuesta, en promedio, $1.182 millones al año por legislador.

De acuerdo con los datos de los presupuestos provinciales 2025, las provincias gastan en promedio esa cifra anual por cada representante. El informe señala que la provincia que más dinero destina a las tareas legislativas es Tucumán, con $2.735 millones anuales por legislador, mientras que la que menos gasta es Santiago del Estero, con $138 millones.

En total, los 24 distritos analizados utilizan $1.416.672 millones para el funcionamiento de sus órganos legislativos. Teniendo en cuenta que el total de diputados y senadores de esas jurisdicciones asciende a 1.199, el costo promedio por legislador se estima en $1.182 millones anuales.

En el caso de Córdoba, el factor determinante es su carácter de ser unicameral, en el marco de la reforma constitucional provincial encarada en el año 2001.

La existencia de una sola cámara incide directamente en el cálculo del gasto, aunque también influye el número de legisladores, que guarda relación con la población de cada provincia, punto que no es analizado en estudio publicado. 

Otro dato interesante del documento revela que Córdoba es la cuarta provincia del país con mayor cantidad de representantes, siendo a la vez, el segundo distrito más poblado del país. 

La separa una distancia considerable de la bicameral bonaerense, que cuenta con 138 miembros. El segundo lugar lo ocupa Mendoza, con 86 legisladores; le siguen Salta con 83, Córdoba con 70 y, muy cerca, Santa Fe con 69.

El análisis de los bloques sobre el informe 

El estudio de la Fundación llegó a manos de los legisladores y los jefes de bloque emitieron su opinión.

El legislador Dante Rossi dijo: “A pesar de todas las críticas, la legislatura de la provincia es una de las más austeras del país. Con el funcionamiento de 30 comisiones y el debate en el recinto la unicameral es caja de resonancia de lo que pasa en la sociedad.

Rescató también que el edificio está abierto a muestras de todo tipo, visitas de colegios y otras actividades, que refuerzan la vinculación con la sociedad”.

Matías Gvodenovich expresó: “Córdoba es  una de las provincias con mayor gasto público, en publicidad, agencias, ministerios, estructura política y Miles de millones de pesos en gastos superfluos de los cuales se encargaron antes de asumir de no ser controlados.

El Costo legislador en Córdoba es solo una pantalla para mostrar al país que no gastan en  el poder Legislativo.

La productividad por legislador de la oposición supera ampliamente lo que percibe por dieta debido al intenso trabajo que hacemos en toda la provincia relevando las necesidades de los cordobeses, que son muchas...

El legislador trabaja a nivel legislativo y extralegislativo realizando gestiones para llevarle soluciones a la gente. Lo que paga el poder Legislativo no se condice con todas las tareas y responsabilidades que desempeña en su mandato.

Censuraron la Legislatura y se sesiona cada 15 o 30 días. Entonces no se puede evaluar el costo Legislatura bajo esos parámetros”.

Luciana Echevarría dijo: “Este análisis no es neutral sino que viene de sectores empresariales afines al gobierno de Milei, que hacen foco en los gastos legislativos con la intención de legitimar la reducción al máximo del debate democrático y la profundización del autoritarismo que gobierna por decreto. Por eso exageran el peso de lo legislativo, mientras no dicen nada del enorme costo que tiene una Secretaría inútil como la que dirigía Adorni, o el nepotismo con Karina Milei a la cabeza, o el costo de la casta judicial. En definitiva, para discutir los privilegios políticos hay que discutirlos y cuestionarlos de conjunto: que todos los funcionarios (de los tres poderes) cobren como una maestra, usen lo público (escuela, hospital, transporte) y tengan mandatos limitados y revocables.

Por otro lado, el enojo legítimo de muchas personas con los legisladores se basa en que no ven que salgan de esos espacios soluciones concretas a sus necesidades y eso en la Legislatura de Córdoba es muy evidente: el oficialismo y los bloques mayoritarios se niegan a debatir los grandes problemas de los cordobeses. Por el contrario, utilizan el recinto para hacer campaña electoral o para beneficiar a sus empresarios amigos, mientras gozan de privilegios que el resto del pueblo no tiene. Entonces, esto es lo principalmente hay que discutir”.

Por su parte, Agustín Spaccesi agregó: “Nosotros somos partidarios de que el Estado se achique de manera efectiva en todos sus estamentos. Los números de algunas provincias son alarmantes, pero con respecto a Córdoba, vamos a seguir trabajando y apuntando a que esos números se sigan ajustando aún más, de manera efectiva. 

Graciela Bussotto expresó: “es importante tener esos datos y publicarlos porque es parte de la transparencia que debe brindarse. También hay que utilizarlos con criterio. No todas las provincias son iguales, no todas las realidades son iguales y los promedios son eso: promedios. Y a veces los extremos alteran las medias, por lo que no siempre reflejan la realidad del trabajo cotidiano de los legisladores, muchas veces devaluándose esa tarea o minimizándola.

En mi caso, conduzco un equipo que se maneja con absoluta austeridad. Cada peso se usa con responsabilidad y sentido público. No hay privilegios, ni gastos superfluos. De hecho, y hablo por mi equipo, las personas que me acompañan costean sus traslados con recursos propios, con la mayor austeridad, y eso se ve en cada acción. Lo hacemos por el compromiso asumido, no por obligación, y eso habla del espíritu con el que trabajamos.

Porque nuestro trabajo no se limita a sesionar: implica estar presente en cada localidad, acompañando intendentes, instituciones, productores y vecinos, además de las comisiones. En mi caso, recorro permanentemente el Departamento Juárez Celman, escuchando y gestionando soluciones junto a quienes confían en la política como herramienta de transformación.

Por eso insisto: los informes son útiles, pero no pueden medir el valor del territorio, la cercanía, ni el tiempo que se invierte en estar donde la gente lo necesita y eso es algo a tener en cuenta porque esa es la verdadera tarea de un legislador y el sentido profundo del servicio público.

Mi compromiso es seguir trabajando con transparencia, responsabilidad y dedicación, convencidos de que la confianza se construye con hechos que acompañan a las cifras”, dijo.

CON INFORMACION DE DIARIOALFIL.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto