Milei en la ONU: defensa de la libertad, respaldo a Trump y reclamo por la liberación de un gendarme argentino

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
KUZ4HUANINDM3GSAVLY56Y3HWY
  • Javier Milei cuestionó a la ONU por su “burocracia hipertrofiada” y defendió un regreso a los valores fundacionales de libertad.
  • Reafirmó su alineamiento con Donald Trump, elogiando su política migratoria y su estrategia comercial.
  • Planteó la centralidad de la propiedad privada y el libre mercado para garantizar el crecimiento económico.
  • Reclamó la soberanía argentina sobre Malvinas e instó al Reino Unido a retomar negociaciones.
  • Condenó el terrorismo, recordó los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA, y pidió justicia internacional.
  • Exigió la liberación del gendarme Nahuel Gallo, detenido en Venezuela, como bandera humanitaria.

El presidente Javier Milei protagonizó este miércoles en Nueva York una de sus intervenciones más extensas en la arena internacional. Desde la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el mandatario argentino ratificó su alianza política con Donald Trump, planteó un fuerte cuestionamiento al rumbo del organismo multilateral y exigió la liberación de Nahuel Gallo, gendarme argentino detenido en Venezuela por el régimen de Nicolás Maduro.

Un discurso contra la “burocracia internacional”

En el inicio de su intervención, Milei reafirmó el giro de la política exterior argentina hacia una defensa enfática de las libertades individuales y de mercado. “Era imperativo un retorno a las ideas de la libertad”, sostuvo, y cuestionó la “deriva” de Naciones Unidas, a la que acusó de haberse transformado en un “gobierno supranacional de burócratas” que imponen formas de vida a los pueblos.

Si bien ratificó la importancia del espíritu fundacional de la ONU como espacio de cooperación, Milei advirtió contra las “extralimitaciones” de sus agencias y programas, a las que calificó de “ineficaces e hipertrofiadas”.

La sintonía con Trump

El eje político más marcado de su discurso estuvo en la reivindicación de su alineamiento con Donald Trump. “Argentina hoy tiene un gobierno que decidió emprender el camino correcto aunque sea el más difícil”, afirmó, y estableció un paralelismo con la gestión del exmandatario estadounidense: “El presidente Trump también entiende que es momento de revertir una dinámica que llevaba a Estados Unidos a una catástrofe global”.

Milei elogió la política migratoria restrictiva impulsada por Trump, a la que calificó de “firme y exitosa”, y defendió su estrategia de reconfiguración comercial frente a lo que describió como un sistema internacional que “depredaba el corazón industrial” de la economía norteamericana.

Un alegato por la libertad y el crecimiento

En otro tramo de su exposición, Milei reiteró su defensa de la sacralidad de la propiedad privada y el libre mercado como condición para el crecimiento sostenido. “Sin propiedad no hay ahorro, sin ahorro no hay inversión y sin inversión no hay crecimiento”, resumió.

El mandatario advirtió que los políticos suelen optar por “quemar el capital acumulado” para obtener beneficios inmediatos, lo que a su juicio condena a los países al estancamiento. Con una metáfora, comparó al dirigente que tala árboles sembrados por otros para consolidar su poder con “un hombre despreciable”.

Al referirse al caso argentino, planteó que la falta de crecimiento en los últimos 15 años convirtió al país en una excepción en la región, y señaló que la diferencia entre crecer al 2% o no crecer “es la diferencia entre prosperidad y estancamiento”.

Los cuatro postulados

En el tramo final, Milei presentó cuatro puntos centrales de la agenda argentina.

  1. Malvinas: reiteró el reclamo de soberanía sobre las islas y exhortó al Reino Unido a reanudar negociaciones de acuerdo con la resolución 2065 de la ONU.
  2. Terrorismo: repudió la violencia fundamentalista y recordó los atentados contra la Embajada de Israel y la AMIA, pidiendo cooperación internacional para llevar a los responsables ante la justicia.
  3. Violencia política: denunció una “escalada de violencia de izquierda a nivel global” y advirtió que sustituir el debate por la fuerza amenaza la convivencia democrática.
  4. Caso Nahuel Gallo: exigió la liberación del gendarme detenido en Venezuela y convocó a la comunidad internacional a respaldar el reclamo argentino.

Una intervención cargada de gestos

La presentación de Milei en la Asamblea General tuvo un claro componente ideológico, con guiños a Trump y advertencias al sistema multilateral. El reclamo por Malvinas y la denuncia de los atentados terroristas buscaron anclar su mensaje en la historia argentina, mientras que el pedido por Gallo introdujo un tono de urgencia humanitaria.

Con un discurso que combinó definiciones doctrinarias, críticas a la política tradicional y llamados a la comunidad internacional, Milei se mostró en Nueva York como un presidente dispuesto a dar batalla en los principales foros globales bajo una premisa central: la defensa de la libertad como motor de prosperidad.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto