La imagen de los políticos argentinos, en terreno negativo según encuesta nacional

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
axel-kicillof-jorge-taiana-y-juan-grabois-24092025-2105044
  • Una encuesta nacional de Zentrix Consultora revela que la imagen negativa de la mayoría de los políticos argentinos supera a la positiva.
  • Axel Kicillof es la figura con mayor imagen positiva (42,6%), aunque con un rechazo del 50,7%.
  • Jorge Taiana es el único político con más imagen favorable (38,9%) que desfavorable (34,4%).
  • Javier Milei registra 33,8% de aprobación y 59,1% de rechazo, con apoyos concentrados en su electorado.
  • Otros dirigentes, como José Luis Espert, Victoria Villarruel y Florencio Randazzo, muestran altos niveles de rechazo.
  • Entre gobernadores, predomina el desconocimiento fuera de sus provincias, limitando su proyección nacional.

Los principales referentes políticos de la Argentina atraviesan un momento complejo en su relación con el electorado. Según el Monitor de Opinión Pública de Zentrix Consultora, la percepción negativa de la mayoría de las figuras políticas supera a la positiva, reflejando un escenario de polarización y fuerte rechazo a los líderes fuera de sus núcleos de apoyo.

El relevamiento, realizado a nivel nacional, evaluó la imagen de diez actores clave de la política argentina: el presidente Javier Milei, la vicepresidenta Victoria Villarruel, candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires, y algunos gobernadores con mayor presencia en la agenda mediática y política. De toda la lista, solo uno, el ex canciller y primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria Jorge Taiana, mostró más resultados favorables que desfavorables.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se mantiene como la figura con mayor imagen positiva, con un 42,6%. Sin embargo, su índice de rechazo es aún mayor: 50,7%. El estudio evidencia que la polarización es extrema: el 85,8% de los votantes que apoyaron a Sergio Massa en el balotaje de 2023 lo valoran positivamente, mientras que el 87,5% de quienes votaron a Javier Milei lo califican negativamente.

Taiana se posiciona en el segundo lugar con 38,9% de imagen favorable frente a 34,4% desfavorable. El ex canciller logra sostener un perfil más equilibrado respecto al rechazo de votantes ajenos a su espacio: el 58,9% de quienes apoyaron a Milei lo perciben negativamente, cifra inferior a la registrada por otros referentes. Le sigue Juan Grabois, del Frente Patria Grande, con 38% de valoración positiva y 51,8% de negativa, y un 86,8% de rechazo entre los votantes de Milei.

El presidente Javier Milei ocupa el cuarto lugar en imagen positiva, con un 33,8%, y un 59,1% de rechazo. Su figura refleja apoyos fuertes dentro de su propio electorado —el 65,6% lo respalda—, pero un rechazo prácticamente generalizado en otros segmentos: el 98,3% de los votantes de Massa lo perciben negativamente. El diputado José Luis Espert, otra vez candidato por La Libertad Avanza, se ubica en el quinto puesto con 31% de imagen favorable y 60,2% en contra. Entre los votantes de Massa, el rechazo alcanza 97,7%.

La vicepresidenta Victoria Villarruel se sitúa en el sexto lugar, con 21,4% de aprobación y 53,4% de rechazo. Dentro del electorado de Milei, Villarruel registra opiniones divididas: 32,7% la valora positivamente y la misma proporción negativamente. Entre los votantes de Massa, el rechazo es más contundente, con 77,1% de imagen desfavorable. Por su parte, Florencio Randazzo, quien compite con Taiana y Espert como cabeza de lista para diputados en Buenos Aires, figura en el séptimo lugar, con apenas 9,5% de imagen positiva y 59,7% negativa.

En el caso de los gobernadores aliados en el espacio Provincias Unidas, predominan altos niveles de desconocimiento que limitan su proyección fuera de sus provincias. Ignacio Torres, de Chubut, registra 17,9% de imagen positiva, 35,4% negativa y 26,3% de desconocimiento. Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, obtiene 15,1% de aprobación y 46,1% de rechazo, con un desconocimiento del 17%. Finalmente, Martín Llaryora, de Córdoba, tiene 12,2% de valoración positiva, 43,9% negativa y 20,1% de desconocimiento.

En conjunto, los datos muestran que la mayoría de las figuras políticas enfrenta techos bajos de aprobación. Los apoyos se concentran casi exclusivamente en los núcleos duros de sus espacios, mientras que el rechazo predomina en el resto de la población. Esta situación refleja un escenario electoral donde la polarización y el descontento con la clase política podrían marcar la agenda de cara a las próximas elecciones legislativas y condicionar la estrategia de los principales actores políticos del país.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto