Una decisión de último momento: así se gestó en secreto la suspensión de retenciones a los granos

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
UOTFOR4XIFCJPNGSWZWWKV3EEA
  • El Gobierno suspendió retenciones a los granos hasta el 31 de octubre para frenar la pérdida de reservas.
  • La decisión, improvisada el viernes tras una fuerte venta del BCRA, busca generar USD 7.000 millones en liquidaciones.
  • Casa Rosada admite riesgos fiscales y efectos en el presupuesto 2025, pero descarta motivaciones exclusivamente electorales.
  • Nicolás Pino (SRA) y Carlos Castagnani (CRA) celebraron la medida como una “sorpresa positiva” para el agro.
  • Milei postergó su viaje a EE.UU. para ultimar detalles políticos y económicos antes de la Asamblea de la ONU.
  • El Gobierno explora un acuerdo con el Tesoro estadounidense por hasta USD 30.000 millones para reforzar reservas.

En un giro inesperado, el Gobierno anunció este lunes la suspensión de las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre, apenas cinco días después de las elecciones generales. El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó la medida en una conferencia matinal, justificándola como una estrategia para aumentar el ingreso de dólares al Banco Central (BCRA) en un contexto de fuerte intervención cambiaria. La decisión, confirmada luego en el Boletín Oficial, no figuraba en las discusiones previas del Gabinete ni de la mesa política de Javier Milei, lo que evidencia su carácter urgente.

Fuentes de la Casa Rosada admitieron que la idea comenzó a evaluarse recién el viernes pasado, tras una jornada en la que el BCRA vendió USD 678 millones para frenar la escalada del dólar mayorista. Durante el fin de semana, el área de Legal y Técnica redactó el decreto que Milei firmó a última hora. “Es simplemente una medida más que tomamos para proteger el orden macro”, dijo un asesor presidencial, aunque reconoció que un impacto económico favorable podría beneficiar al oficialismo en las urnas.

La suspensión regirá hasta que se liquiden USD 7.000 millones en exportaciones, que deberán completarse dentro de los tres días hábiles posteriores a cada declaración jurada. En Balcarce 50 admiten que la medida implica riesgos fiscales: menos recaudación en el corto plazo y mayor presión sobre el presupuesto de 2025. Sin embargo, sostienen que era necesario actuar para evitar un drenaje de reservas que ponía en jaque la estabilidad cambiaria.

Adorni endureció el discurso político al culpar a “la vieja política” de generar incertidumbre para boicotear el programa económico: “Al hacerlo castigan a los argentinos; no lo vamos a permitir”, escribió en la red social X al difundir el anuncio. En paralelo, trascendió que el Gobierno explora un posible acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos para reforzar las reservas y garantizar los pagos de deuda, por un monto que, según versiones de mercado, podría rondar los USD 30.000 millones.

El impacto en el sector agropecuario fue inmediato. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), calificó la medida como “una sorpresa buena” y “una puerta para seguir insistiendo en eliminar un impuesto tan invasivo”. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), también la definió como “lógica y positiva”, aunque subrayó que no hubo anticipos ni negociaciones previas. El vínculo entre Milei y el campo había sufrido tensiones en los últimos meses por la percepción de falta de políticas específicas para el agro y por la baja rentabilidad derivada de los precios internacionales y los costos internos.

El oficialismo es consciente de que las provincias agrícolas, especialmente en Buenos Aires, mostraron un rendimiento electoral irregular en las primarias. Dirigentes libertarios reconocen que el malestar de los productores pudo haber influido en ese desempeño. Ahora, la apuesta es que esta decisión contribuya a recomponer relaciones y dinamizar la liquidación de divisas en un momento crítico.

La reprogramación del viaje de Milei a Estados Unidos, donde mantendrá reuniones con Donald Trump y Kristalina Georgieva en el marco de la Asamblea de la ONU, también revela la prioridad que el Presidente dio a esta movida económica. Antes de partir, convocó a su mesa política y al Gabinete completo para analizar los próximos pasos, dejando abierta la posibilidad de más anuncios de impacto macroeconómico en las próximas semanas.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto