


Jorge Levin
El análisis del reparto de las nueve bancas que se elegirán en Córdoba el próximo 26 de octubre es un ejercicio fascinante y crucial para entender las dinámicas políticas del momento. Las proyecciones más recurrentes sugieren un escenario de 5-3-1, en el que los peronistas dominarían, seguidos por los libertarios y el espacio que encabeza Natalia de la Sota. Sin embargo, un posible equilibrio de 4-4-1, contemplando a Provincias Unidas y a La Libertad Avanza, también merece consideración.
Uno de los elementos más interesantes en esta contienda es la opción que podría tener el radical Ramón Mestre, un referente histórico de la UCR. Algunos sondeos han comenzado a especular con la posibilidad de un repartimiento que incluya 4-3-1-1, concediendo un escaño a Mestre, lo cual sería una señal alentadora para la militancia radical.
No obstante, es Gastón Toro, director de Grupo Feedback, quien plantea la idea más atrevida: la obtención de dos bancas por parte de De la Sota, lo que multiplicaría las dinámicas de poder en el ámbito local. Según su análisis, el peronismo se quedaría con cuatro escaños, los libertarios con tres, y Natalia de la Sota con dos. La discrepancia entre estos enfoques revela la incertidumbre del panorama político en Córdoba y la relevancia de cada uno de estos actores en el futuro electoral.
Mientras tanto, el gobernador Martín Llaryora se embarca en una gira de una semana en Londres, buscando financiamiento para futuras obras públicas. Este gesto no solo refleja la importancia de la gestión eficiente de recursos, sino también la necesidad de modernizar la infraestructura provincial en un contexto de creciente competencia electoral.
Por su parte, Juan Schiaretti ha optado por una estrategia de presencia activa, recorriendo localidades del interior de Córdoba y extendiendo su mirada hacia la provincia de Buenos Aires. Estos movimientos, además de reforzar la campaña de Florencio Randazzo, su candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, marcan un claro intento de afianzarse en una región clave para las futuras elecciones presidenciales de 2027.
En resumen, lo que se está cocinando en Córdoba no es solo un mero intercambio de bancas, sino un complejo entramado de estrategias que podrían alterar significativamente el futuro político no solo de la provincia, sino del país. Con candidatos emblemáticos y escenarios electorales en juego, la contienda del 26 de octubre se presenta como un momento decisivo que invita a la reflexión sobre el rumbo que tomará la política en el ámbito cordobés y más allá.






Passerini: “Esta elección es crucial para el futuro de Córdoba y Argentina”


Milei posterga su vuelo y viajará a Estados Unidos este lunes por la tarde

Milei anunció la suspensión de todo tipo de retenciones al campo hasta el 31 de Octubre


Milei posterga su vuelo y viajará a Estados Unidos este lunes por la tarde

Martín Tetaz: “Milei puede terminar con la inflación, pero necesita un volantazo político”

Claudio Vidal acusa a Cristina y Máximo Kirchner de “golpe judicial” y agita la política santacruceña

Tercera vía aún ausente: el peronismo y el antiperonismo siguen dominando el tablero electoral argentino

PRO en transición: grietas internas y la apuesta a la alianza con La Libertad Avanza

Randazzo propone gestión y equilibrio fiscal como alternativa a los extremos políticos

Milei admite un enfriamiento con Macri pero mantiene abiertos los puentes y refuerza su agenda exterior



Senado: tensiones, errores internos y un Congreso que descoloca al Gobierno



Milei: “Tengo una gran relación con Juez y estoy comprometido con los temas de discapacidad"




Zelensky anunció que se reunirá con Donald Trump en la ONU la próxima semana

