El Senado se prepara para una sesión cargada: discapacidad, DNU y una lista de proyectos en disputa

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
P3U6AUG3MBFEVMH4ZVDW3NKBJ4
  • El Senado se prepara para sesionar en los próximos días, con eje en la emergencia en discapacidad (ya votada en Diputados) y cambios al régimen de DNU.
  • La reunión de Labor Parlamentaria será clave para definir el temario y el quórum.
  • La senadora Edith Terenzi y Juan Carlos Romero presionan para incluir proyectos demorados, lo que genera tensiones internas.
  • Entre las iniciativas más sensibles figuran el aumento de penas por denuncias falsas y la “ley Nicolás” sobre mala praxis médica.
  • También se analizan proyectos sobre Alerta Sofía, Parto Humanizado, Manejo del Fuego y siniestros viales.
  • El oficialismo busca contener a la oposición, mientras crecen las presiones por sumar proyectos declarativos y de interés.

La Cámara alta se encamina a una sesión clave que, salvo un imprevisto, se concretará en los próximos días. El temario central ya está sobre la mesa: la insistencia con la ley de emergencia en discapacidad —que volvió a escena tras el veto presidencial y que Diputados ya logró reflotar— y la modificación del régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), un instrumento que todos los gobiernos han utilizado y que hoy vuelve a estar bajo escrutinio.

El borrador de agenda deberá pulirse en la reunión de Labor Parlamentaria prevista para este martes. Allí, el oficialismo y la oposición medirán fuerzas sobre qué incluir y qué dejar fuera. “Tampoco podemos pretender que el kirchnerismo y un puñado de radicales enojados nos manejen la agenda. Tenemos que meter lo que sale de acá también. Si no, ¿para qué vamos a las comisiones a dictaminar?”, deslizó un senador de peso. Desde otra bancada replicaron con pragmatismo: “En Diputados tan mal no se manejaron, consiguieron quórum gracias a guiños para acelerar otros temas. ¿Por qué no hacerlo acá?”.

Reclamos cruzados y proyectos sensibles

Las tensiones en torno al temario no son nuevas. La senadora Edith Terenzi, de origen radical pero enrolada en Provincias Unidas, y el peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta) vienen presionando desde hace meses para que se habiliten debates postergados. Sin embargo, el movimiento de Terenzi generó roces internos: avanzó con una lista amplia de proyectos con despacho, sin consensuar del todo con sus pares.

Entre las iniciativas más polémicas figura el aumento de penas por denuncias falsas, un texto impulsado como “cruzada personal” por Terenzi tras el caso de un médico que sufrió una acusación infundada. “Puede convertirse en un desastre”, advirtió un veterano senador al conocerse la propuesta. Las críticas no provienen solo del oficialismo: incluso dentro del radicalismo hay reservas frente a un cambio que podría desincentivar denuncias genuinas.

Otra discusión gira en torno a la llamada “ley Nicolás”, aprobada en Diputados a fines de 2023, que busca evitar errores de diagnóstico como el que derivó en la muerte de Nicolás Deanna, de 24 años. La iniciativa establece, entre otros puntos, la obligatoriedad de verificar la aptitud profesional de los equipos de salud y el uso de simuladores para prácticas técnicas. Si bien en principio la Casa Rosada había bajado la orden de bloquear todo proyecto con impacto sanitario y presupuestario, en los últimos días esta iniciativa habría quedado fuera de esa restricción.

Emergencia en discapacidad y DNU en el centro

La insistencia con la emergencia en discapacidad promete ser el plato fuerte de la sesión. El veto de Milei había frenado la medida, pero Diputados la reflotó y ahora el Senado deberá decidir si acompaña. En paralelo, la oposición busca avanzar con cambios al régimen de DNU, una herramienta que el Ejecutivo utilizó con frecuencia en los últimos meses y que, como recordaron senadores de distintos bloques, “todos los gobiernos terminan usando y abusando”.

El oficialismo buscará resistir con la menor exposición posible, consciente de que el debate puede convertirse en un arma de la oposición para exhibir la concentración de poder en la Casa Rosada.

Una agenda extensa y heterogénea

Más allá de los temas de alto voltaje, hay un paquete de proyectos que podría engrosar el temario. Entre ellos figuran: la creación del sistema de Alerta Rápida Sofía (Romero), cambios a la ley de Trasplante de Órganos, la institución de la historia clínica ambiental, la normativa de Parto Humanizado, modificaciones al régimen de Manejo del Fuego y retoques al Código Penal en materia de siniestros viales.

A esa lista se suman iniciativas de carácter declarativo, como designar a Puerto Pirámides (Chubut) “Capital Nacional de la Ballena Franca”, declarar monumento natural al ciervo pampeano, nombrar a San Miguel de Tucumán como “capital simbólica de la República Argentina” o adherir a la “Semana Internacional de la Ciencia y la Paz”. También se estudia declarar de interés el proyecto de investigación subacuática “Eslabón Perdido”.

Expectativa por el quórum

La clave será, una vez más, el quórum. El antecedente de Diputados, donde se consiguió el número gracias a acuerdos para acelerar otros textos, es citado como ejemplo. El desafío del Senado será encontrar un delicado equilibrio entre los temas urgentes que impone la coyuntura y las demandas acumuladas que distintos legisladores buscan llevar al recinto.

En este escenario, la inminente sesión promete ser una prueba política no solo para el oficialismo, que deberá defender al Gobierno, sino también para una oposición heterogénea que intenta mostrarse coordinada frente a la Casa Rosada.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto