Llaryora instala disputa semántica en torno al “defender Córdoba”

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
Martin-Llaryora-jpg

El escenario provincial rumbo a las legislativas de octubre centra su atención en la representación cordobesista en el enfrentamiento entre Martín Llaryora y Natalia de la Sota, un hecho cada vez más visible. Esto parece sintetizarse en una puja que va por lo simbólico y hasta lo semántico del manual político aplicado en la provincia desde hace un cuarto de siglo. 

Es el gobernador quien, más allá del contraste con Javier Milei y la "motosierra", viene instalando una batalla contra la diputada nacional que eligió partir el cordobesismo. Ayer tuvo una jornada cargada, que incluyó un viaje a Santa Fe para reunirse con el santafesino Maximiliano Pullaro en el marco de Provincias Unidas y la inauguración de la Agtech Week en la ciudad de Río Cuarto. Ambas actividades compartieron la reiteración de un mensaje que Llaryora refuerza en esta etapa previa al inicio formal de la campaña: “Defender las ideas del campo”.

“Defender” no es un término que aparezca de manera inocente, sino que queda en medio de una guerra semántica contra la propuesta de Natalia De la Sota, quien eligió el nombre “Defendamos Córdoba” para aparecer en la boleta de octubre. Se trata de algo más que una frase que el gobernador dejó al pasar frente a los micrófonos de Lv16, especialmente por el contexto donde surgió: la pronunció en la capital alterna, bastión delasotista y ciudad natal del exgobernador.

Sin el Juntos por el Cambio de años anteriores y con un frente libertario cuestionado por el campo, Llaryora busca posicionarse como la voz más altisonante de la defensa del agro de Córdoba, aunque reconoce a Natalia de la Sota como un obstáculo que deberá sacar del camino. Hasta el momento, la estrategia es sostener la titularidad del glosario cordobesista contra una figura que ya cuenta con algo del estigma K.

Críticas a Nación

Claro que el llamado a “defender las ideas del campo” no solo fue una forma de apropiarse de la línea defensora del campo cordobés y restarle fuerza a la propuesta de Natalia, sino también una profundización de las críticas que viene dirigiendo hacia el Gobierno de Javier Milei. Aunque menos incisivo que en otras ocasiones, el mandatario provincial abordó la situación del campo para hablar del desarrollo y cuestionar los derechos de exportación.

“Todos sabemos que Argentina es una potencia en el campo, pero lamentablemente las malditas retenciones nos atrasan. Les quitaron a nuestros productores la posibilidad del capital privado para innovar, pero ellos no se rinden”, expresó ante productores, empresarios y referentes del sector, desde la capital Agtech de la provincia.

Sus palabras cobraron mayor fuerza a la luz de datos difundidos en las últimas horas, donde Córdoba fue afirmada como principal exportadora mundial de maní. Argentina lidera el ranking global y el 90% de esas exportaciones proviene del campo cordobés.

La combinación de cuestionamientos a los derechos de exportación y la difusión de ese dato positivo funcionó como un tiro por elevación al Gobierno de Milei. Es que Llaryora evitó una confrontación tan directa como en otras oportunidades, primero para minimizar el riesgo de reacciones negativas de una audiencia que sigue confiando en el Gobierno nacional y, además, porque el tema perdió algo de impacto luego del anuncio presidencial sobre la baja de retenciones —o su regreso a valores mínimos.

Pese a esa maniobra de la Casa Rosada, el referente cordobés de Provincias Unidas busca reactivar este eje para fortalecer la propuesta de la liga de gobernadores, que pone a la producción como pilar central de su plataforma. Una vía para lograrlo son las propuestas concretas: ayer el mandatario anunció que a fin de año se creará un fondo de 10 mil millones de pesos para financiar emprendimientos tecnológicos vinculados al campo. Con un INTA recortado por el ajuste, Córdoba expone la relevancia de la articulación público-privada en el Agtech. 

En el cierre del martes, el gobernador asistía en Santa Fe a la jornada de Experiencia IDEA organizada por el Instituto de Desarrollo Empresarial de la Argentina junto a su compañero de Provincias Unidas, Maximiliano Pullaro. Allí, Llaryora habló de la importancia que tiene generar empleo y el sostenimiento de la obra pública. “Los Gobernadores nos hemos ajustado más que la Nación y nos estamos haciendo cargo de la paz social”, dijo.

Universidades

En Río Cuarto, entre visitas e inauguraciones en industrias de la región, también abordó la cuestión del financiamiento universitario. Desde la ciudad que alberga una de las casas de altos estudios más importantes del interior, Llaryora destacó el vínculo entre la formación académica y el crecimiento de la industria agropecuaria.

“No es cualquier universidad, sino que cuenta con carreras específicas vinculadas al sector rural. Sin ellas, nada de lo que estamos viendo en el desarrollo de este sector existiría”, sostuvo, en una declaración que resuena en el contexto del anunciado veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, que obtuvo media sanción en el Congreso y generó reclamos de autoridades académicas, docentes y trabajadores del sector.

CON INFORMACION DE DIARIOALFIL.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto