
Menor representación sindical en el Congreso y creciente pérdida de influencia gremial
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior



- El sindicalismo peronista sufre una fuerte caída en su representación legislativa: de 39 diputados entre 1973 y 1976, hoy hay solo 10, y podrían ser menos de 8 desde diciembre.
- La CGT expresó su malestar por la escasa presencia sindical en las listas de Fuerza Patria para las elecciones bonaerenses.
- Kicillof, Cristina Kirchner y Massa prometieron tres bancas nacionales para gremialistas, pero no alcanzan para revertir la pérdida de representación.
- En el Senado, solo un miembro proviene del sindicalismo.
- Esta retracción debilita la capacidad gremial de influir en el Congreso, en un contexto en el que Milei busca impulsar reformas laborales.
En la antesala de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y los comicios nacionales del 26 de octubre, el sindicalismo peronista enfrenta una abrupta caída en su representación legislativa. Entre 1973 y 1976, los diputados de extracción sindical sumaban 39; hoy son apenas diez, y a partir del 10 de diciembre se estima que serán menos de ocho. Esta drástica merma refleja la dificultad de los gremios para asegurarse lugares en las listas del peronismo y marcar presencia en las decisiones político‑electorales.
La semana pasada, una reunión ampliada de la mesa chica de la CGT puso de manifiesto el descontento ante la casi total ausencia de dirigentes sindicales en las nóminas que disputarán la gobernación y la Legislatura bonaerense con el frente Fuerza Patria. A pesar de la promesa de “participación amplia y activa” que Axel Kicillof trasladó a un grupo de líderes cegetistas en La Plata, los gremialistas quedaron excluidos tanto de los primeros puestos como del núcleo de las decisiones estratégicas.
El reparto de tres bancas nacionales por la provincia de Buenos Aires –una propuesta de la coalición que integran Kicillof, Cristina Kirchner y Sergio Massa– permitirá, en el mejor de los casos, que tres sindicalistas ingresen al bloque de diputados: posibles postulaciones incluyen a Héctor Daer o Hugo Moyano (por Sanidad y Camioneros), Sergio Palazzo o Abel Furlán (bancarios y UOM), y Omar Plaini o Carlos Acuña hijo (Canillitas y Estaciones de Servicio). Sin embargo, incluso sumando estas tres incorporaciones, la bancada sindical mantendría o reduciría su actual tamaño.
De los diez diputados gremiales en ejercicio, la mitad renueva mandato este año: Sergio Palazzo, Vanesa Siley, Hugo Yasky, Pablo Carro y Alejandro Vilca. Solo cinco legisladores —Manrique, Cisneros, Ansaloni, Avila y Gómez— conservarán su escaño hasta 2027. Pese al anhelo de la CGT de sumar representantes provinciales, todo indica que la bancada caerá por debajo de los diez lugares que ostenta hoy.
En el Senado la situación es aún más desoladora: de los 72 miembros, solo Gerardo Montenegro, de UPCN de Santiago del Estero, proviene del mundo sindical. Esta retracción histórica, que contrasta con el 33% de bancas ocupado por líderes gremiales en la década de 1970, proyecta un escenario adverso para las negociaciones que el próximo Congreso sostendrá con el Gobierno. Sobre todo si prospera la expectativa oficial de que Javier Milei refuerce su base de apoyo parlamentario y avance con reformas laborales que tensionan al mundo gremial.






MM: Milagro Milei. Bajó la deuda del 99,4% del PBI al 42,2% del PBI


MM: Milagro Milei. Bajó la deuda del 99,4% del PBI al 42,2% del PBI


El PRO se resigna al quiebre con Milei en CABA y avanza en el relanzamiento de Juntos por el Cambio



Milei redobla sus ataques contra Clarín y lanza advertencias por la compra de Telefónica

Paulón cuestiona el uso de fondos públicos por parte de Milei en el “Derecha Fest” y exige explicaciones

Alarma en las Fuerzas Armadas y de Seguridad por la masiva baja de efectivos en 2025

Francos busca bajar la tensión en La Libertad Avanza y ratifica diálogo con gobernadores



Cristina Kirchner reaparece con un mensaje a la militancia en medio de tensiones en el armado peronista









Zona binacional: libre movimiento para delincuentes y puerta de entrada para fuerzas rusas, chinas e iraníes
