




- En el primer cuatrimestre de 2025, Argentina experimentó un récord de déficit turístico debido a la apreciación del tipo de cambio, haciendo que el país fuera costoso en dólares.
- Según el INDEC, 5.957.800 argentinos viajaron al exterior, un aumento del 68,4% respecto a 2024, mientras que 2.065.300 extranjeros visitaron Argentina, un descenso del 21,4%, el más bajo en diez años.
- El precio del dólar alcanzó su nivel más bajo desde 2001, coincidiendo con otros períodos de déficit turístico.
- En abril, el turismo emisivo subió un 24% interanual, y el receptivo cayó un 8,3%.
- Brasil fue el destino más popular entre los argentinos (26,8%), con un crecimiento del 59,1% en los viajes hacia ese país.
- En turismo receptivo, Uruguay lideró con el 18,7% de las llegadas, seguido por Brasil (18,5%) y Europa (15%), aunque hubo caídas significativas en llegadas de estadounidenses y canadienses.
Argentina registra déficit histórico en turismo en el primer cuatrimestre de 2025
Durante el primer cuatrimestre de 2025, Argentina experimentó un déficit sin precedentes en turismo, impulsado por una apreciación significativa del tipo de cambio. Esto ha encarecido los precios para los visitantes en dólares y facilitado los viajes al exterior para los residentes nacionales.
De acuerdo con datos del INDEC, entre enero y abril, 5.957.800 argentinos viajaron al extranjero, lo que representa un aumento del 68,4% en comparación con el mismo período de 2024 y marca un récord histórico. En contraste, solo 2.065.300 extranjeros llegaron al país, cifra que refleja una disminución del 21,4% y la más baja en diez años, excluyendo los años de pandemia.
Este déficit se produce en un contexto donde el dólar ha alcanzado su nivel más bajo desde 2001 en términos de tipo de cambio real multilateral, el cual se compara con datos anteriores del Banco Central. Históricamente, la Argentina ha enfrentado déficits de turismo en períodos de atraso cambiario insostenible a largo plazo, como a inicios de los 80, durante la convertibilidad, o entre 2017 y 2018.
En abril, el turismo emisivo creció un 24% interanual, aunque este aumento muestra una desaceleración en comparación con los meses anteriores. El turismo receptivo, por su parte, se redujo un 8,3%, también con una disminución más moderada que en meses previos.
Los argentinos eligieron principalmente destinos cercanos: el 77% del turismo emisivo en abril se dirigió a países limítrofes. Brasil fue el destino más popular, con el 26,8%, seguido por Chile (24,6%) y Paraguay (11,5%). Los viajes a Brasil mostraron el mayor crecimiento, aumentando un 59,1% anualmente, seguido por el Resto de América (46,8%) y Chile (24,3%). Uruguay, sin embargo, registró una caída en los viajes.
En cuanto al turismo receptivo, Uruguay se posicionó como el principal origen de visitantes, con un 18,7%, seguido de Brasil (18,5%) y Europa (15%). Las principales caídas en llegadas se anotaron desde Estados Unidos y Canadá (-24,2%), Brasil (-18,2%) y el Resto de América (-15,2%).


Federico Furiase: “El dólar puede bajar y los precios también”



:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596545.jpg)
La City cree que Caputo ya no quiere un dólar por debajo de 1,000 pesos
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595534.jpg)

El Gobierno estima que podrían salir del colchón unos u$s16.000 millones




:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596135.jpg)


Federico Sturzenegger justificó la importancia de la "motosierra"

El Gobierno estima que podrían salir del colchón unos u$s16.000 millones

Elisa Carrió: «La batalla la está ganando la barbarie del lenguaje»





