El Gobierno alista nuevas medidas para la “dolarización endógena”

POLÍTICAAgencia de Noticias del InteriorAgencia de Noticias del Interior
IYNSHJOHSJCXTPKRUZ76NP4Z7A

El resumen de la noticia

  • El Gobierno de Javier Milei avanza hacia la "dolarización endógena".
  • El Banco Central facilitará compras en dólares con tarjeta de crédito y en cuotas.
  • Silvina Rivarola, del BCRA, menciona que se busca que los pagos sean flexibles en pesos o dólares.
  • El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipa un aumento en la demanda para quienes vendan en cuotas en dólares.
  • Desde febrero, los comercios pueden aceptar pagos en dólares con tarjetas de débito.
  • Los pagos en dólares se pueden hacer mediante códigos QR desde abril.
  • Las billeteras virtuales en Argentina deben permitir pagos bimonetarios (en pesos y dólares).
  • También se introducirá la opción de pagos en cuotas en dólares mediante débitos automáticos mensuales.
  • El éxito de estas medidas dependerá del interés de los comercios y del riesgo de impagos.

El Gobierno de Javier Milei está dando pasos decisivos hacia una mayor competencia de monedas en Argentina, lo que ha sido denominado como “dolarización endógena”. Esta iniciativa, impulsada por el Banco Central, busca permitir a los argentinos realizar compras en dólares a través de tarjetas de crédito y en cuotas, lo que podría transformar la forma en que los consumidores interactúan con el mercado.
La directora del BCRA, Silvina Rivarola, ha manifestado su intención de facilitar que los ciudadanos elijan libremente cómo pagar, ya sea en pesos o en dólares. Este enfoque es digno de elogio, ya que promueve la flexibilidad y la adaptabilidad del sistema monetario argentino. Sin embargo, es crucial considerar los riesgos implícitos en esta transformación.
Las afirmaciones del ministro de Economía, Luis Caputo, resaltan la posibilidad de un incremento significativo en la demanda para aquellos comercios que acepten pagos en dólares. Esto sugiere que se está creando un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento empresarial, pero también plantea interrogantes sobre la estabilidad económica y el acceso equitativo a esta nueva infraestructura monetaria.
Desde finales de febrero, la opción de pagar en dólares con tarjetas de débito ha estado disponible gracias a una normativa del BCRA. Sin embargo, esta medida requiere que los comercios cuenten con ciertos requisitos técnicos, lo que podría limitar su implementación generalizada. Es fundamental que se garantice que todas las entidades y comerciantes, independientemente de su tamaño, puedan adaptarse a estas nuevas normativas sin enormes costos adicionales.
La inclusión de pagos mediante códigos QR y la interoperabilidad de diferentes billeteras digitales son avances que, de lograrse adecuadamente, podrían simplificar el proceso de compra para el consumidor. Sin embargo, el verdadero reto radica en la disposición de los comerciantes a adoptar un sistema relativamente nuevo que, aunque prometedor, trae consigo la preocupación por el riesgo de impago.
En conclusión, el camino hacia una dolarización endógena en Argentina es una propuesta ambiciosa que puede traer beneficios en términos de competitividad e inversión. No obstante, es esencial que el Gobierno y el Banco Central implementen medidas acompañantes que minimicen los riesgos y garanticen que esta transición beneficie a todos los actores del mercado. Sin un enfoque cuidadoso y equilibrado, incluso las mejores intenciones podrían resultar en una mayor desigualdad y desafíos económicos para los sectores más vulnerables de la población.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto