
Afirman que el plan de Luis Caputo replica elementos del éxito israelí: las 3 diferencias que pueden complicar el resultado
ECONOMÍA Santiago REINA


El nuevo esquema cambiario implementado por el equipo económico de Luis Caputo tiene similitudes con unos de los planes de estabilización exitosos de las últimas décadas a nivel mundial. Sin embargo, existen tres grandes diferencias que pueden conducir a resultados totalmente distintos.
Frente a las crecientes expectativas de devaluación, y en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a mediados de abril el Gobierno desechó el cuestionado "crawling peg" del 1% mensual para dar paso a un nuevo régimen de bandas de flotación. El mismo implicó un incremento inicial de casi 9% en el tipo de cambio oficial.
El mayorista venía de acumular una apreciación notable en los meses previos, que comenzó a verse reflejada en el deterioro de la cuenta corriente del Banco Central (BCRA). El dólar barato generó las condiciones para un mayor déficit de turismo, así como alimentó a las importaciones, en conjunto con las medidas de desregulación y apertura comercial.
Las similitudes y diferencias con el caso exitoso de Israel de fines de los 80
Un informe del Instituto de Investigación de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), elaborado por Joaquín Waldman, señaló que "la fase 3 del plan de estabilización tiene similitudes con la implementada en la desinflación israelí de 1985", ya que, en aquel caso, luego de un período inicial de fijación cambiaria (en el caso argentino tomó la forma de "crawling peg" acotado), que conllevó a una importante desinflación, se optó por un esquema de bandas (en enero de 1989) para flexibilizar el mercado cambiario y evitar la apreciación excesiva.
No obstante, el trabajo citado remarcó que "existen al menos tres importantes diferencias". La primera es la amplitud de la banda; mientras en Israel el rango de fluctuación del tipo de cambio era del 6% (medido respecto al valor medio), en Argentina se permiten movimientos de hasta 33% respecto de los $1.200 centrales.
La segunda diferencia hace mención a los niveles de inflación iniciales ya que Israel aplicó un esquema de bandas luego de bajar la inflación desde un 400% anual hasta un 20%, cuando en Argentina el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo registró una variación de más de 50% respecto del mismo mes de 2024.
Por último, el IIEP subrayó como un dato no menor al nivel de atraso cambiario inicial. En Israel el tipo de cambio se apreció cerca de 16% entre el inicio del plan y fines de 1988, mientras que a nivel local la apreciación acumuló un 34%.
"Estas diferencias implican, conjuntamente, que el BCRA tendrá más dificultad para comprar dólares en el piso de la banda que en el caso israelí, por el menor valor real del dólar, la mayor distancia entre el spot y el piso de la banda y la caída más rápida de dicho piso (por una mayor inflación)", sostuvo Waldman, economista e investigador del CONICET en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).
El especialista advirtió, en diálogo con Ámbito, que, en general, los planes de estabilización suelen tener dos grandes riesgos: la relajación de la consolidación fiscal por un exceso de confianza en la desinflación inicial y los problemas en el frente externo derivados de la apreciación cambiaria que suele darse (aunque en diferentes magnitudes) en los países que llevan adelante estos programas.
Es este último el riesgo más latente para el caso doméstico, según la mirada de Waldman."El nuevo esquema de bandas representó una oportunidad para revertir la apreciación y tenía un doble beneficio para el Gobierno ya que, como la banda superior implicaba un tipo de cambio real más alto, podía permitirse comprar divisas dentro de la banda y a la vez que el dólar suba".
"Por el contrario, se está forzando mediante intervención en los futuros que el tipo de cambio baje, agravando el problema. Israel mientras tuvo bandas cambiarias pudo acumular reservas. El Gobierno de Milei, negándose a comprar divisas, es probable que no pueda acumular reservas y que pase algún tiempo con un tipo de cambio muy apreciado, sin fortalecer la posición externa".
Al respecto, el titular de la consultora Outlier, Gabriel Caamaño, opinó que la no acumulación de reservas es una decisión "transitoria" del oficialismo que responde al "objetivo político" de llegar a las elecciones legislativas de octubre con una desinflación. Teniendo en cuenta las obligaciones de pagos de deuda a partir de 2026, y que este año las reservas van a caer si el BCRA no compra de divisas en el mercado oficial, el economista sostuvo que, tanto el Tesoro como el Central, van a tener que acceder al mercado de cambios en el mediano plazo.
Intervención en dólar futuro, al servicio de la desinflación
Pese al ajuste inicial en el valor de la divisa, tras la flexibilización del cepo, el oficialismo sigue teniendo a la apreciación cambiaria como un pilar fundamental en pos de su objetivo de retomar el sendero de desinflación, interrumpido en febrero y marzo. En consecuencia, en las últimas jornadas el dólar cotizó sistemáticamente más cerca del piso de la banda ($1.000) que del techo ($1.400).
Respecto de la intervención en los futuros, el miércoles de la semana pasada muchos economistas y operadores de mercado vislumbraron movimientos sumamente extraños en el Rofex, que desembocaron en una caída de los contratos de hasta 10%. El volumen operado alcanzó los u$s4.240 millones, el valor más alto desde el 29 de julio de 2022.
En el mercado lo interpretaron como una acción coordinada entre el Gobierno y el BCRA para que la baja de los futuros se replique en una merma del precio spot.
Fuente: Ámbito



¿Cristina va presa o la Corte cajonea la causa por tiempo indefinido?




La recomendación a Milei de un funcionario de Trump: “Mientras tenga el swap con China, Argentina no será libre”


:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594377.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595811.jpg)

El empleo formal registró una leve mejora en febrero, pero en la era Milei se perdieron 182.000 puestos de trabajo






El Gobierno celebró el dato de inflación y atribuyó la desaceleración al ajuste fiscal y la salida del cepo


Federico Sturzenegger le habla a los jubilados: «Tengan paciencia, venimos de una orgía monetaria»

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594377.jpg)

Causa $Libra: Mauricio Novelli vació sus cajas de seguridad tres días después del lanzamiento de la criptoestafa

Javier Milei no viajará a la asunción del Papa León XIV en el Vaticano



