
Rotundo cambio en el comportamiento de los consumidores, que deja nuevos ganadores y perdedores
ECONOMÍA Claudio Zlotnik*

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588978.jpg)

Los consumidores ya no son lo que eran. Modificaron su comportamiento a medida que avanza el nuevo modelo económico. Son más meticulosos y van a la pesca de los mejores precios y de las ofertas, en un momento en que fluyen las promociones bancarias y a través de las distintas aplicaciones.
En esa carrera, hay ganadores y perdedores entre los distintos canales comerciales.
El dato es contundente: en ocho de cada diez hogares se hacen las compras elementales en por lo menos cuatro canales distintos. Una exigencia a veces extrema, pero que los consumidores se sienten en la obligación de afrontar con tal de conseguir precios más bajos.
En medio de un nivel de consumo al que le cuesta levantar, la competencia entre esos canales se canibalizó.
Una reciente investigación de la consultora especializada en consumo Kantar, dejó a las claras quiénes quedaron de cada lado. Y da cuenta del novedoso comportamiento de los consumidores.
Consumo: ganadores y perdedores en las góndolas
El reporte de Kantar resulta elocuente: hay ganadores y perdedores.
Los mayoristas y almacenes son ahora los grandes ganadores por el cambio de conducta de los consumidores.
No hay mucho misterio: según el estudio, en esos negocios se encuentra la mercadería un 21% más barata que en los demás comercios (cadenas de súper e hipermercados).
"Los hogares encuentran una alternativa tentadora en mayoristas y almacenes. Puede ser porque los mismos productos son más baratos o porque encuentran marcas que en súper e hipermercados no están disponibles", detalla Paulina Argimon, analista de Worldpanel, una división de Kantar.
Cambia todo cambia: el boom de las promos
La conclusión del informe determinó que el 77% de los hogares compra en al menos cuatro canales distintos al año. Lo dicho más arriba: un guarismo difícil de hallar en otros mercados en donde la estabilidad ya lleva años y las diferencias de precios son menores. Y las ofertas suelen ser puntuales.
El informe de Kantar registró además que las promociones se convirtieron en un motor clave para incentivar el consumo.
El impacto, no obstante, varía según el canal de ventas. En los supermercados e hipermercados, el 36% del gasto se realiza con alguna promoción, pero eso no alcanza para revertir la caída general en volumen: registran una pérdida de 19 % en productos sin promoción y una suba del 9,9% en los que sí la tienen.
*En los comercios mayoristas, donde el 25% del gasto también está asociado a promociones, la estrategia da resultados: los productos con promoción crecen 8,8% y los que no las tienen se mantienen estables.
*En los almacenes, que históricamente son menos agresivos a la hora de las promociones, también se sumó a la tendencia: ya un 11% del gasto se realiza bajo alguna promoción.
"En resumen, se observa un cambio en el posicionamiento de los canales, con roles cada vez más superpuestos. Mayoristas y almacenes ganan relevancia a partir de una dinámica de promociones más sólida y una creciente incorporación de medios de pago electrónicos, dos atributos que históricamente diferenciaban al canal moderno", concluye la analista Argimon.
Cambia todo cambio. Y el consumo también
*Para www.iprofesional.com



El Senado frenó dictámenes clave por incumplimientos reglamentarios en su tratamiento

El Gobierno disuelve Vialidad Nacional y lanza ofensiva final contra la “corrupción de la obra pública”

Benegas Lynch endurece el discurso y llama a militar el modelo libertario en la “madre de todas las batallas”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

Fuerte avance de la ropa importada: se duplican las compras al exterior y la industria textil local entra en alerta

A horas del final de las “facultades delegadas”, el Gobierno lanza un último paquete de reformas para achicar el Estado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597047.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597793.jpg)
Cambios en el mercado financiero y perspectivas para julio: bono dólar linked, baja de tasas y escenario económico




La motosierra sigue: Milei avanza con la eliminación de más de 40 leyes





