





El milagro económico de Milei en Argentina no se detiene: la actividad ya roza máximos históricos y el FMI eleva el PIB
La economía y las finanzas de Argentina vuelven a mostrar un fuerte impulso tras las dudas que se presentaron a principios de abril con algunos datos que amenazaban con erosionar el 'milagro económico' que está viviendo el país. La tardanza a la hora de cerrar el acuerdo por 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional y la deriva proteccionista de Donald Trump generaron un incremento importante del riesgo país de Argentina (los mercados emergentes son los que sufren en mayor medida el miedo de los inversores), lo que coincidió con un repunte de la inflación. Sin embargo, el acuerdo con el FMI llegó, Argentina ha salido del cepo cambiario y los últimos datos económicos, recién publicados, revelan que la recuperación de la economía sigue presentando un buen ritmo, según se desprende del estimador de la actividad mensual de febrero que roza máximos históricos (tras dos décadas de estancamiento económico). Todo ello se produce junto a la revisión al alza del dato de PIB para Argentina por parte del FMI, una revisión que llega en un contexto de rebajas globales de crecimiento, lo que otorga un mayor valor al movimiento.
Con todo, el riesgo país (el diferencial entre el bono de EEUU y el argentino) se ha desplomado desde casi los 1.000 puntos que rozó el 8 de abril a los 720 actuales. El acuerdo con el FMI garantiza la salida ordenada del cepo cambiario (fin de los controles de capital), puesto que Argentina cuenta con dólares suficientes como para 'comprar' toda la base monetaria amplia del país en pesos. Por otro lado, este acuerdo se ha visto reforzado por el apoyo de EEUU, que hace escasas horas ha anunciado su predisposición a ofrecer un crédito a Argentina en caso de shock externo adverso (por ejemplo, un incremento de la aversión al riesgo por algún tipo de crisis).
Por si esto fuera poco, la economía real sigue respondiendo con un crecimiento notable, como revela el indicador de actividad mensual que ha crecido un 0,8% en febrero (mes a mes), una tasa más que notable. Al mismo tiempo, la economía presentó una variación del 5,7% en relación al mismo mes de 2024, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el Indec. De esta forma, el indicador intermensual registró números positivos en los últimos diez meses.
Tal y como explica Juan Ramón Rallo, Doctor en Economía y profesor de la Universidad Francisco Marroquín en la red X, si se analiza la serie desestacionalizada se puede ver cómo la actividad económica roza ya máximos históricos, situándose en un índice de 152. "Otro gran dato de actividad económica en Argentina. La economía creció INTERMENSUALMENTE un 0,8% en febrero... y está cerca de ubicarse en máximos históricos", señalaba este experto.
La base del milagro económico
¿Qué está pasando en Argentina para que se produzca este giro? Bajo la presidencia de Javier Milei (llegó a la Casa Rosada a finales de 2023), Argentina ha emprendido un agresivo programa de consolidación fiscal y reformas estructurales orientado a restablecer la estabilidad macroeconómica y recuperar la confianza de los inversores. La drástica reducción del gasto público, que ha permitido transitar de un déficit primario crónico a un superávit en tiempo récord, ha actuado como ancla fiscal creíble, reduciendo las necesidades de financiación monetaria a cero y, por ende, las presiones inflacionarias. Paralelamente, la desregulación de mercados y la liberalización de precios han eliminado distorsiones acumuladas, mejorando la asignación de recursos y fomentando la eficiencia productiva.
Al generar condiciones más predecibles y estables, junto con incentivos concretos para la inversión (tanto local como extranjera), el nuevo régimen de política económica ha contribuido a estabilizar el tipo de cambio del peso, al disminuir la demanda especulativa de divisas y favorecer el ingreso de capitales. En términos teóricos, este enfoque se alinea con los postulados de la escuela neoclásica y el consenso de Washington, al subrayar la importancia del equilibrio fiscal, la apertura económica y el fortalecimiento del entorno institucional como pilares para un crecimiento sostenible.
Al mismo tiempo, el FMI ha revisado al alza el crecimiento de la economía. El fondo prevé que la economía de Argentina crezca este año un 5,5%, medio punto porcentual por encima de lo pronosticado en enero, lo que, de concretarse, implicaría una intensa recuperación respecto a la caída registrada en 2024. Según el informe de 'Perspectivas económicas mundiales' publicado este martes por el FMI, el producto interior bruto (PIB) de Argentina crecerá este año un 5,5%, desde una contracción del 1,7% en 2024, año marcado por el severo ajuste fiscal puesto en marcha a finales de 2023 por el Gobierno de Javier Milei. La nueva proyección del FMI implica una revisión al alza respecto al pronóstico de crecimiento del 5% hecho público por el organismo en enero.
Una fuerte desinflación y menor desempleo
Sin embargo, la previsión de expansión se ha revisado a la baja para 2026: ahora es del 4,5%, medio punto porcentual por debajo de la proyección de enero. En cuando a la inflación, el FMI prevé que el índice de precios al consumidor acumulará este año en Argentina un alza del 35,9%, con una fuerte desaceleración respecto a la subida del 219,9% de 2024 medida por el organismo. Para el año próximo, de acuerdo al FMI, la inflación desaceleraría aún más, hasta el 14,5%.
El nuevo informe apunta que la balanza por cuenta corriente de Argentina, que tuvo en 2024 un saldo positivo equivalente al 1% del PIB, registrará un déficit del 0,4% este año y del 0,3% en 2026. El FMI pronostica, por otra parte, una bajada en la tasa de desempleo, desde el 7,2% del año pasado al 6,3% en 2025 y al 6% en 2026.
El pasado 11 de abril, al aprobar un nuevo acuerdo de facilidades extendidas con Argentina, el directorio del FMI ya resaltó en un comunicado "los impresionantes logros iniciales" de las políticas del Gobierno de Milei "basadas en un sólido ajuste fiscal y monetario y en iniciativas de desregulación" de la economía. "La decidida implementación por parte de las autoridades argentinas de su plan de estabilización, centrado en una sólida ancla fiscal y amplias reformas estructurales, ha dado como resultado una rápida desinflación, una sólida recuperación económica y mejoras incipientes en los indicadores sociales", afirmó la directora ejecutiva del FMI, Kristalina Georgieva.
A pesar de estos "avances iniciales", Georgieva advirtió de que "Argentina continúa enfrentándose a vulnerabilidades y desafíos estructurales, incluyendo la limitación de los mecanismos externos de protección para afrontar los elevados y crecientes riesgos globales, así como obstáculos para un crecimiento sólido y sostenible".
Con información de El Economista






Passerini y Llaryoran buscan consolidar un esquema de trabajo en equipo


Silvia Lospennato apuntó contra Patricia Bullrich: “La elección que lideró fue la peor de la historia del PRO”




José Luis Espert lanzó una advertencia: “En 2027 se termina la maldición kirchnerista en la provincia de Buenos Aires”

Luis Juez sobre el papa Francisco: "Creo que no supimos valorar a un tipo que era nuestro"


José Luis Espert lanzó una advertencia: “En 2027 se termina la maldición kirchnerista en la provincia de Buenos Aires”







