El tiempo - Tutiempo.net

Inversiones con nuevo dólar: cuáles fueron los ganadores y perdedores en la primera semana sin cepo

ECONOMÍA Santiago Escobar*
dolar-cepo-city-portena-1

El dólar mayorista cerró el último día hábil de la semana con un precio de $1.126 para la compra y $1.135 para la venta, lo que representó una caída diaria de $65. A pesar de esta baja puntual, en el acumulado semanal la divisa subió $52,50. En el segmento minorista, el tipo de cambio en el Banco Nación perforó el umbral de los $1.200, en lo que configuró el tercer día de operaciones bajo el régimen de flotación entre bandas. Si bien es pronto para determinar qué instrumentos rindieron mejor en este nuevo contexto, el mercado ya tiene un claro ganador, por lo menos en el corto plazo.

Ya con el nuevo esquema cambiario en marcha, el S&P Merval medido en dólares recuperó parte del terreno que cedió en el primer trimestre (aproximadamente 30%) y trepó un 10,3%, impulsado por la caída del contado con liqui (CCL), que retrocedió 5,2%. Sin embargo, en pesos, el índice de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) perdió un 3,1%, y cerró la semana con una baja diaria del 4,7%, en 2.177.974,91 puntos. Aun así, en su versión en dólares, subió 0,6% y se ubicó en 1.850 unidades.

Los bonos en dólares recuperaron el entusiasmo, en especial los de tramo largo como el Global 2035 (GD35) y el Global 2041 (GD41), que llegaron a subir hasta un 9,6% en Nueva York. Aunque con el tipo de cambio en pleno retroceso, muchos inversores optaron por posicionarse en instrumentos en pesos. Las Lecap mostraron subas de hasta 3,4%, los Boncap treparon hasta 5,6% y los bonos duales con tasa fija y ajuste por TAMAR subieron hasta 3,5%.

La semana de los activos financieros

Así, tal como explica Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, en diálogo con Ámbito, la primera semana del nuevo régimen de bandas cambiarias trajo un mensaje contundente por parte del mercado: “La confianza se empieza a recuperar”. Y es que en apenas tres ruedas, tanto los bonos como las acciones argentinas reaccionaron con fuerza, acompañados por un contexto internacional más favorable.

Para el asesor financiero Pablo das Neves —en declaraciones a este medio—, la semana que cerró el miércoles “fue atípica para el mercado” y advierte que “no hay que guiarse por las primeras impresiones”, ya que los precios comienzan a ajustarse y los agentes a incorporar esta nueva fase del mercado.

Por su parte, Diego Martínez Burzaco, country manager de Inviu, analiza el plano internacional y lo compara con el local. Sucede que en el sector externo volvieron a retroceder fuerte las acciones internacionales, en particular aquellas ligadas al comercio global, debido a la escalada en la guerra comercial impulsada por Donald Trump. Esta tensión internacional afectó directamente a un “asset” muy operado por los argentinos, por lo que se amplificaron las pérdidas en pesos.

Los ganadores y perdedores de la primera semana sin cepo

Para Waitzel los grandes ganadores fueron los bonos Globales. En rigor, los de tramo largo como el GD35 y GD41, que llegaron a subir hasta un 9,6% en Nueva York. Explica que, la compresión de tasas fue tan marcada que toda la curva cerró por debajo del 12% de Tasa Interna de Retorno (TIR), “algo impensado semanas atrás”.

Para el estratega, el mercado leyó positivamente la combinación de orden macro, financiamiento externo y la eliminación del dólar blend.

En el segmento del "equity" nacional, Waitzel ratifica que la renta variable también se sumó a la fiesta. “Las acciones de YPF y Pampa lideraron por el renovado interés en el sector energético, mientras que los bancos —como Supervielle (SUPV) y Grupo Financiero Galicia (GGAL) capitalizaron la expectativa de recuperación del crédito y una economía más estable. Y es que en un marco de menor intervención y desarme gradual del cepo, los inversores comienzan a rotar hacia activos más riesgosos con fundamentos sólidos.

Das Neves coincide con esa mirada y desliza que pese al “risk off” global, los ADRs argentinos cerraron con ganancias, como es el caso de Edenor, YPF y Supervielle. Para el experto, “la sorpresa fue Vista, que pese a los precios internacionales del crudo, invirtió en la compra de la filial de Petronas y su acción se disparó un 11%”, desliza. Esto es importante porque sostiene las perspectivas positivas para el segmento Oil&Gas argentino, dice.

“En la plaza local, el S&P Merval dio perdidas medidas en pesos, pero medido en dólares tuvo importantes ganancias dado la caída de casi el 6% que tuvo el dólar MEP”, añade Das Neves.

Martínez Burzaco concluye que las acciones argentinas mostraron un sólido repunte, impulsado por la apreciación del peso frente al dólar, en particular en el contado con liquidación. Analiza que los bonos soberanos también subieron con fuerza, y terminaron de consolidar el buen momento de los activos locales.

En contraste, los grandes perdedores de la semana corta fueron los Cedears, que lideraron las pérdidas afectadas tanto por la caída del tipo de cambio implícito como por el retroceso global de acciones ligadas al comercio, en medio de nuevas tensiones comerciales impulsadas por Trump.

El campeón de la nueva era del mercado

Para Martínez Burzaco los grandes ganadores fueron, “sin duda”, las inversiones en pesos. En particular, se destacaron los bonos CER, las Lecap y los Boncap, estos últimos instrumentos de mayor plazo a tasa fija.

“Este comportamiento se explica, en primer lugar, por el anclaje de credibilidad que generó el nuevo régimen cambiario. El respaldo de las reservas del Banco Central y la llegada de préstamos, que superaron ampliamente las expectativas iniciales, brindaron un fuerte poder de intervención y sostén”, advierte el estratega de Inviu.

Para los analistas, los próximos “deals” vienen por el lado del "carry trade". Pues en el actual esquema cambiario, es probable que el tipo de cambio se mantenga cerca del promedio de la banda en el corto plazo, favorecido por la estacionalidad positiva de la liquidación de exportaciones agrícolas y la flexibilización de los controles que faltan por eliminar.

Das Neves concluye que la presión desde la Casa Rosada al campo para que liquiden lo antes posible empujará el tipo de cambio a la banda inferior. Aunque advierte que si bien estas circunstancias son estacionales, en el corto plazo facilita el dólar barato. En ese sentido, “los mejores títulos para este tipo de trade son el TX26 y las letras de junio y julio”, ya que se espera que la tasa de interés se mantenga en niveles elevados, con sesgo alcista, hasta que se confirme una nueva desaceleración de la inflación.

Así, la primera semana sin cepo dejó en claro que el mercado está dispuesto a validar el nuevo régimen cambiario, al menos en esta etapa inicial. Con un tipo de cambio financiero en retroceso, una compresión significativa en las tasas de los bonos globales y una rotación hacia activos en pesos, los inversores marcaron sus preferencias: menor intervención oficial, fundamentos sólidos y expectativas de estabilidad macro.

Si bien el entorno global impuso ciertos límites —sobre todo para los Cedears—, los rendimientos locales mostraron señales alentadoras. El gran desafío, ahora, será sostener esta confianza incipiente con consistencia fiscal, desinflación y un sendero creíble de normalización monetaria. El mercado ya dio su veredicto: el voto de confianza está, pero no es incondicional.

 

 

* Para www.ambito.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto