El tiempo - Tutiempo.net

Reservas: la difícil meta que debe cumplir el Gobierno para recibir el segundo desembolso del FMI

ECONOMÍA Mariano Obarrio*
594230

El acuerdo con el FMI tiene una letra chica. Como parte del convenio por el desembolso de u$s15.000 millones de libre disponibilidad, el gobierno de Javier Milei se comprometió a acumular al 13 de junio próximo u$s4.400 millones en las reservas del Banco Central. Ese mes será la primera revisión del Fondo Monetario Internacional, que estará asociada al desembolso del segundo tramo: u$s2.000 millones.

Un funcionario del área económica reveló a iProfesional que "en junio es la primera revisión del Fondo y hay que acumular u$s4400 millones el 13 de junio, así que tienen que liquidar a lo pavote, pero van a lograr el objetivo". Por eso, Milei le prende ahora una vela al campo, para que liquide cuanto antes sus exportaciones.

Más que prender velas, este lunes el Presidente fue desafiante: "En junio vuelven a subir las retenciones tradicionales al campo, así que díganles que si tienen que liquidar que liquiden ahora porque en junio suben". Con ello, desactivó expectativas de prorrogar la baja a las retenciones a la soja de 33 a 26%, aplicada el 23 de enero último.

Acumular reservas: la meta que debe cumplir el Gobierno para recibir un nuevo desembolso del FMI

No fue una frase dicha al voleo, sino muy premeditada. Según el acuerdo con el Fondo Monetario, el Banco Central tiene u$s4.900 millones de reservas netas negativas y el 13 de junio debe llegar a tener solo u$s500 millones de saldo negativo, el 30 de septiembre prevé mantener un rojo de u$s600 millones y el 31 de diciembre debería alcanzar reservas netas positivas de u$s4000 millones de dólares.

Estas son las primeras metas cuantitativas. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el Presidente programan alcanzar esas metas por un doble efecto. Al liberarse el cepo cambiario y flexibilizar el tipo de cambio, el dólar más caro es un incentivo fuerte al campo para liquidar exportaciones por la mayor rentabilidad con retenciones bajas.

Por otro lado, como la banda cambiaria está fijada entre 1000 y 1400 pesos por dólar, el Banco Central no se desprenderá de dólares a menos que la divisa supere la banda superior, y entonces no se verá tentado a mantener un tipo de cambio bajo, según lo que impuso el Fondo Monetario en el acuerdo.

Por todo eso, Milei quedó obligado a cumplir la meta.

A cambio de salir parcialmente del cepo cambiario, el FMI se comprometió a respaldar el nuevo plan económico de Milei con un respaldo de u$s20.000 millones, de los cuales desembolsará u$s15.000 millones de libre disponibilidad. Pero los primeros u$s12.000 millones llegarán en lo inmediato, u$s2.000 millones estarán asociados a la primera revisión, según dice el acuerdo, y para cumplir la meta el Gobierno tiene que acumular u$s4.400 millones de reservas en el BCRA. El último tramo de u$s1.000 millones de dólares se desembolsará antes del final del año 2025, según lo pactado con el FMI.

Meta de reservas del Banco Central: Javier Milei le prende velas al campo

Esta condición no está del todo explicitada en el paper del acuerdo, pero surge de los números de las planillas y de trascendidos de la información interna de la administración.

Es por eso que el presidente Javier Milei dijo este lunes al abrir el cepo cambiario en El Observador que en junio volverán a subir las retenciones a las exportaciones de soja.

"A las exportaciones tradicionales les hemos bajado transitoriamente las retenciones, es decir que vuelven en junio. Porque dijimos que eran transitorias... Es más, avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones, claro", advirtió en una entrevista con el periodista Luis Majul.

De ese modo, las retenciones volverán a subir hasta 7 puntos porcentuales. Para la soja, de 26% a 33%; derivados de soja pasará de 24,5% a 31%; en trigo se elevarán de 9,5% a 12%; cebada, sorgo y maíz treparán de 9,5% a 12%, y el girasol irá de 5,5% a 7% a 5,5%.

Para la gran mayoría pasó desapercibida como una frase desafiante de las típicas de Javier Milei. Pero funcionarios que siguen de cerca las tratativas con el FMI aseguraron a iProfesional que Milei tiene esa espada de Damocles sobre su cabeza. Si no llegan a la meta de reservas de u$s4.400 millones para el 13 de junio, podrían peligrar los u$s2.000 millones de dólares del segundo tramo. Al menos durante este lunes, Milei y Caputo no convocaron a las entidades agropecuarias agrupadas en la Mesa de Enlace.

Seguramente, algún contacto habrá en estas horas con la Sociedad Rural Argentina, con la Federación Agraria, con Coninagro y con Confederaciones Rurales Argentinas.

En los últimos meses, el agro comenzó a sentir el retraso cambiario de un dólar oficial a $1.097, como hasta el viernes último. Si a ello se suma las retenciones del 26% a la soja para las exportaciones, la baja de los precios internacionales, el aumento de los insumos y la sequía, el sector había perdido rentabilidad. Como consecuencia de ello, el campo frenó las liquidaciones y guardó en los silos bolsa las cosechas a la espera de la flexibilización cambiaria.

"Este plan cierra con las liquidaciones de exportaciones, que ya son una necesidad básica de la acumulación de reservas, además del compromiso del Gobierno de no intervenir con las reservas en el tipo de cambio", señalaron en el Gobierno a iProfesional, aunque nunca lo explicaron así públicamente.

Los detalles del nuevo acuerdo con el FMI

El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo del Servicio Ampliado del FMI (SAF) a 48 meses y la primera revisión prevista es para junio de 2025, con un desembolso asociado de aproximadamente u$s2.000 millones.

"Se espera que el programa ayude a catalizar apoyo oficial adicional, tanto multilateral como bilateral, y a facilitar el restablecimiento oportuno del acceso a los mercados internacionales de capital", dijo el FMI.

"Las prioridades políticas se centrarán en mantener un ancla fiscal fuerte, hacer la transición a un régimen monetario y cambiario más robusto, con mayor flexibilidad cambiaria, e impulsar reformas para fomentar la productividad, la competitividad y el crecimiento", señaló el organismo.

Los u$s15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025 para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de USD 6.100 millones complementarán esa transacción inicial, según el acuerdo.

Por su parte, el BCRA trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta u$s2.000 millones. De ese modo, el BCRA tendrá en un primero momento u$s23.100 millones en las reservas líquidas durante 2025.

Además, acordó una nueva extensión de 12 meses del tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China (PBOC), de 5000 millones de dólares.

El acuerdo tiene a cambio varias metas para la Argentina, entre ellas la reforma laboral, previsional, impositiva y las privatizaciones de empresas públicas. Pero entre las principales sobresale la acumulación de reservas internacionales netas, a partir de la proyección trimestral de la base monetaria.

Si bien el Gobierno se comprometió a acumular u$s4.000 millones de reservas netas al 31 de diciembre de 2025, también deberá acumular u$s8.000 millones en 2026, u$s12.500 millones en 2027, u$s16.000 millones en 2028 y u$s19.000 millones en 2029, como resultado de "la fortaleza macro" del superávit fiscal, el crecimiento y las exportaciones.

Es por ello que ahora el campo se volvió un protagonista fundamental del nuevo programa económico para el Gobierno. Otras reformas que exigió el FMI consisten en rebajar los subsidios a la energía, mejorar el gasto social, la finalización total del cepo cambiario, entre otras.

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto