

Privatizaciones: el Gobierno aplicó cambios de status a Fabricaciones Militares, EANA y otras estatales
ECONOMÍA Patricio Eleisegui*

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2018/08/464726.jpg)

El oficialismo sigue adelante con su plan para privatizar gran parte de las estructuras estatales y, en ese tono, ejecutó un nuevo movimiento con vistas a promover la venta de una serie de compañías que aún operan bajo financiamiento gubernamental. En ese tono, el Ministerio de Justicia informó que, vía la Inspección General de Justicia (IGJ), transformó a un grupo de 5 empresas públicas en sociedades anónimas, lo cual abre la posibilidad de una venta parcial o total de sus acciones. Entre las compañías comprendidas se ubican Fabricaciones Militares, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), la Administración General de Puertos (AGP), Corporación Buenos Aires Sur y Télam, ya definida como "disuelta". Desde el Gobierno se indicó que el cambio en cuestión apunta a romper el "uso político" de estas firmas.
La novedad fue comunicada por la cartera de Justicia a través de sus espacios en redes sociales. En concreto, se indicó que "la Inspección General de Justicia, dependiente de la Secretaría de Justicia, inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A.".
Para enseguida destacar: "Es un paso clave para poner fin al uso político de estas empresas. Ahora deberán de rendir cuentas y presentar sus balances como cualquier compañía."
Este detalle fue compartido junto con un flyer titulado "Motosierra" y sigue a la decisión del oficialismo de redefinir el proceso de privatización de las represas hidroeléctricas de El Chocón, Cerros Colorados, Alicurá y Piedra del Águila, proceso para el que se busca una nueva fecha tras incumplirse los plazos fijados el año pasado.
Privatizaciones: indefinición en las hidroeléctricas
Vale decir que, en octubre de 2024 y por medio del decreto 895, el Poder Ejecutivo había establecido que antes del 9 de abril de este año las autoridades energéticas debían llamar a un "concurso público nacional e internacional, competitivo y expeditivo, con el fin de proceder a la venta del paquete accionario mayoritario o controlante" de las cuatro usinas hidroeléctricas del Comahue.
Ese proceso no llegó a concretarse y ahora se promoverá un nuevo proceso para buscar la transferencia de las centrales a la par de intentar captar inversores o compradores para 4 de las 5 compañías rotuladas como sociedades anónimas.
Con relación a estas últimas, resalta el caso de EANA, que está muy cerca de asumir funciones que hoy le competen a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). La eventual privatización de la firma implicaría transferir a privados el control de la actividad aeronáutica civil, incluido el otorgamiento de las licencias de pilotos.
En el segmento aeronáutico la preocupación se cierne sobre, justamente, las licencias de pilotos y su otorgamiento, aspecto sobre el que se remarca la necesidad de que el Estado continúe de alguna forma marcando las pautas de seguridad.
En las filas oficiales, el argumento más potente que sostiene la decisión de aplicar estos cambios radica en las deficiencias detectadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). El año pasado, la entidad constató irregularidades en aspectos como la aeronavegabilidad, las operaciones en general y, justamente, el otorgamiento licencias, en una de sus auditorías.
Por esa causa, Argentina estuvo a un paso de perder la categoría 1, esto es, la máxima calificación de seguridad operacional que entrega la administración de la aviación de los Estados Unidos y que se sigue como referencia a nivel mundial.
Fabricaciones Militares, evaluada por inversores internacionales
Por el lado de Fabricaciones Militares, el Gobierno viene aplicando una estrategia de reducción de operaciones desde 2024. Precisamente, desde mediados del año pasado el oficialismo mantiene diálogos con socios ligados a la OTAN que podrían hacerse con el control de la aún estatal.
Fabricaciones Militares interesa a socios de la alianza OTAN por su capacidad para producir municiones y explosivos a gran escala. En 2024, dos compañías enviaron sendas delegaciones para averiguar condiciones por la estatal: CGS Defence, de República Checa aunque también participada por inversores estadounidenses, y la española Hispania Group.
En torno a la empresa nacional señalan que, de hacerse con el control de Fabricaciones Militares, tanto CGS Defence como Hispania Group podrían reorientar la producción a los fines de abastecer con material bélico a Ucrania y sus aliados contra Rusia.
Respecto de Corporación Buenos Aires Sur, la firma es una sociedad del estado que interviene en la planificación urbana sobre todo en la zona sur de la Ciudad. La intención en ese caso es conseguir socios de modo tal que pueda reducirse el financiamiento público que recibe la empresa.
En cambio, la AGP ya fue absorbida por la Administración Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN). Si bien se desconocen los interesados en estas empresas, lo cierto es que La Libertad Avanza (LLA) apunta a atraer capitales internacionales y comenzaría a ofrecer a estas firmas en las distintas misiones comerciales que se llevarán a cabo a lo largo del año.
* Para www.iprofesional.com



La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”

Maximiliano Pullaro celebró la victoria en las elecciones en Santa Fe: “Nuestra provincia va a tener una Ficha Limpia”

José Luis Espert reconoció que el nuevo sistema cambiario «puede subir el IPC» pero que eso «no es inflacionario»


La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594436.jpg)
La economista Dal Poggetto contradice al Gobierno: "No se está saliendo del cepo"
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593058.jpg)

YPF evalúa bajar el precio de la nafta si continúa cayendo el crudo internacional

Calendario del FMI: la hoja de ruta del acuerdo y los compromisos clave que asumió el Gobierno hasta 2026


Mañana comienza la era de la "convertibilidad implícita" de Milei

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592392.jpg)
Qué va a pasar con tus compras en dólares con tarjeta de crédito desde el lunes, tras fin del cepo
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/01/530501.jpg)

