

Criptomonedas vuelven a caer: Bitcoin ya roza los u$s76.000 y Ethereum se desploma más de 8%
ECONOMÍA Dante HERRERA



Las criptomonedas vuelven a caer. El Bitcoin (BTC) retrocede un 5% y cae por debajo de los u$s76.000, mientras que Ethereum (ETH) cede más de un 8% y vuelve a caer por debajo de los u$s1.500.
El resto de 'altcoins' también cotiza en rojo. Tokens como XRP, solana (SOL), Dogecoin (DOGE) o Tron (TRX) acumulan caídas de entre el 1% y el 3% en las últimas 24 horas y son pocas las criptos que consiguen cotizar con saldo positivo en este mismo periodo.
Según los analistas, es posible que las criptos se vuelvan más volátiles en las próximas semanas tras las últimas caídas. Según los expertos de Glassnode, la espectacular subida del bitcoin tras la victoria electoral de Donald Trump en noviembre provocó que el número total de operadores que adquirieron bitcoin por un precio de entre 70.000 y 80.000 dólares fuese muy reducido.
Ello, explican, podría provocar que haya una venta masiva, ya que, si el precio cae por debajo de los u$s80.000, no habrá muchas personas dispuestas a comprar. Además, un porcentaje significativo de las carteras actuales de bitcoin (aproximadamente el 20%) están con pérdidas porque se compraron a precios superiores a los actuales. Si el precio cae aún más, estos titulares podrían vender, lo que agregaría más presión a la baja.
Glassnode también señala que muchos traders a corto plazo ya han vendido sus bitcoins debido a la corrección de los precios, lo que también contribuye a la caída del valor de bitcoin desde su máximo histórico. Según esta firma, alrededor del 25% del suministro de bitcoin está siendo mantenido con pérdidas, principalmente por los poseedores a corto plazo que compraron en los últimos 155 días.
Trump, China y la volatilidad cripto: mercados en modo pánico
Estos movimientos se producen mientras las bolsas vuelven a cotizar con pérdidas abultadas después de que Donald Trump elevara ayer los aranceles a China hasta el 104%. El presidente de Estados Unidos añadió una tarifa adicional del 50% al gigante asiático por su arancel de represalia del 34%, impuesto después de que EEUU anunciara el arancel recíproco a China que, sumado a sus anteriores tarifas, elevaba los gravámenes a la importación de productos chinos a un mínimo del 54%.
Hoy, el gigante asiático ha anunciado que tomará medidas "resueltas y contundentes" para proteger sus propios intereses. "Si Estados Unidos realmente quiere resolver el problema a través del diálogo y la negociación, debe mostrar una actitud de igualdad, respeto y beneficio mutuo", ha dicho el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian. Aunque también ha reiterado que "si Estados Unidos insiste en librar una guerra arancelaria y una guerra comercial, China definitivamente luchará hasta el final".
Sea como fuere, exabruptos de Trump mediante, lo cierto es que la situación de incertidumbre es total en los mercados. Prueba de ello es el impresionante aumento de las rentabilidades de los bonos estadounidenses: hoy, el rendimiento del bono a 10 años sube hasta el 4,3% y la rentabilidad del bono a 30 años se ha disparado más de 20 puntos básicos, hasta rozar el 5%. La última vez que este rendimiento subió tanto en 3 días (de cierre a cierre) fue el 7 de enero de 1982, cuando el rendimiento era del 14%.
Esto, explican los expertos, es un giro de 180 grados respecto al habitual estatus de refugio seguro que disfrutan los inversores en bonos y una señal profundamente preocupante para los traders. "El rendimiento de los bonos estadounidenses repunta con fuerza, lo que apunta a que alguien está deshaciendo grandes posiciones en estos activos. ¿China, tal vez?", se preguntan en Link Securities.
El aumento de los rendimientos significa que los precios de los bonos están cayendo y aumenta el costo de los préstamos para el gobierno de EEUU, lo que podría agravar el déficit federal, ya afectado por altos niveles de deuda. Los inversores temen que una guerra comercial prolongada pueda debilitar el comercio global, interrumpir las cadenas de suministro y desacelerar el crecimiento económico de Estados Unidos. Esto, podría ejercer más presión sobre la renta variable estadounidense y, en consecuencia, sobre el bitcoin, que viene correlacionándose estrechamente con Wall Street.
“Si las condiciones macroeconómicas se estabilizan o surgen políticas procripto, podríamos ver a Bitcoin alcanzar los 95.000–100.000 dólares a finales de 2025, lo que elevaría la capitalización del mercado por encima de los 3 billones nuevamente.
Aunque las presiones arancelarias y el sentimiento de aversión al riesgo han golpeado duramente a las 'altcoins', la resiliencia de Bitcoin y su creciente dominancia cerca del 60% sugieren que los fundamentos del ecosistema siguen siendo sólidos, respaldados por la adopción institucional y los vientos de cola a largo plazo como el ciclo de halving", explica Ryan Lee, analista jefe de Bitget Research.
Fuente: Ámbito


:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583676.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/592850.jpg)




El BCRA emitirá un bono para los dividendos de empresas extranjeras y levantará el cepo para las nuevas inversiones
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594230.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589638.jpg)




Horacio Rodríguez Larreta apuntó contra el PRO: «El problema no es el armado político, sino la gestión»


Edgardo Kueider se defendió tras ser detenido con más de 200.000 dólares: «Fue todo una maniobra del kirchnerismo»

Manuel Adorni justificó las críticas de Milei al periodismo: «No hubo violencia en las palabras»
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583676.jpg)

Automotosierra: el Gobierno cerró un secretaría que creó hace un año


Patricia Bullrich criticó a la CGT por convocar nueva marcha antes del Día del Trabajador

