
¿Las empresas pagarán menos aportes y bajarán los costos laborales tras sorpresivo decreto del Gobierno?
ECONOMÍA Dolores Olveira*

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589427.jpg)

Las empresas pagarán menos aportes patronales y bajará el costo laboral, a partir de un sorpresivo decreto que estableció que las cámaras que intervienen en la negociación con los sindicatos no pueden cobrar aportes y contribuciones obligatorios a las compañías que no estén afiliadas, ni fijarlos en los convenios colectivos.
Cuál es el cambio en las normas sobre las cámaras
El Decreto 149/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afecta a los empleadores de todos los sectores que no estén afiliados a una cámara empresaria, y que ya no deberán hacer un aporte obligatorio a la misma.
Esta norma beneficia especialmente a los comercios e industrias pymes, las que se verán relevadas de un costo laboral que puede ir de 0,5% a 1% del salario de sus empleados.
Antes de este cambio en la interpretación de la regulación vigente, las cámaras empresariales aplicaban una "interpretación exagerada" de la ley sobre que regula los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT), para establecer el cobro de aportes o contribuciones obligatorias a las compañías de la actividad, estén o no asociadas a esas entidades.
Sobre esa base de interpretación legal, existen acuerdos colectivos de trabajo que estipulan contribuciones obligatorias a favor de cámaras empresariales signatarias de dichos acuerdos, a cargo de empleadores no asociados o afiliados a esas entidades.
El Decreto niega que estas cláusulas convencionales no tienen fundamento normativo, por lo que no puede imponerse el cobro de contribuciones obligatorias en favor de las cámaras o grupo de empleadores a las compañías no asociadas ni agrupadas en ellas.
Además, el Gobierno advirtió que no homologará paritarias en las que se obligue a las compañías a realizar estos aportes o contribuciones, dado que considera que hasta ahora se interpretaba de manera forzada la ley que regula los convenios colectivos.
Qué polémica existe sobre los aportes compulsivos
El cobro compulsivo de contribuciones a empresas por parte de las cámaras de la actividad a través de los convenios colectivos suscitó diversas disputas en sectores económicos.
En el sector mercantil, la Cámara de Comercio (CAC) y la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) recaudan las contribuciones que equivalen al 0,5% del salario de cada trabajador de la actividad, es decir, unos $ 5.000 mensuales, dado que la actividad engloba alrededor de 1,2 millones de empleados.
Además, la eliminación del pago obligatorio de aportes y contribuciones fue solicitado por numerosas entidades gremiales empresarias de todo el país, como la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), entre otras.
En el caso Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), que también exige un aporte obligatorio a las empresas del sector, sean socias o no de la cámara, incluso hubo presentaciones judiciales. La contribución de las empresas equivale a 1% de la masa salarial. El sector aglutina alrededor de 250.000 trabajadores, lo que implicaría para la entidad una recaudación mensual de $ 2.500 millones.
Con el Decreto, las empresas que deseen seguir aportando a sus respectivas cámaras en forma voluntaria, podrán hacerlo, pero las que opten por no adherir a esas entidades ya no podrán ser obligadas.
* Para www.iprofesional.com


YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598758.jpg)
Alerta en el mercado: el Gobierno enfrenta dificultades para renovar deuda en pesos y presiones cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)

Suba de retenciones a soja y maíz presionará al alza el dólar tras estabilidad en junio

Balance del BCRA enciende alertas por fuerte déficit externo y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”

Junio podría cortar la racha: alertan por un leve repunte de la inflación tras la baja de mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597406.jpg)
Los dólares siguen en el colchón: pequeños ahorristas disparan compras pese a la incertidumbre cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597792.jpg)
Mercados internacionales dan señales positivas: ¿es hora de apostar al peso y a la renta fija?

Plazo para la declaración del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales vence este lunes 30 de junio

Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre


Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

Kicillof responde con dureza a Milei tras el fallo Preska: “YPF no se vende”

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina



