
Un ex asesor de Javier Milei vaticinó el futuro del dólar y dejó la clave sobre el cepo
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



En medio de un escenario económico convulso y de debates intensos sobre la política cambiaria en Argentina, el economista y ex asesor del presidente Javier Milei, Fausto Spotorno, ofreció un análisis profundo acerca del futuro del dólar, aportando elementos que buscan explicar la actual dinámica del mercado financiero.
Spotorno destacó la urgencia de modificar las políticas vigentes y enfatizó la necesidad de avanzar hacia una mayor apertura en el mercado de divisas. En sus declaraciones, afirmó que "el hito más importante que va a tener que transitar el gobierno este año es la salida del cepo cambiario", una medida que se enmarca en el debate sobre la eliminación de las restricciones que han caracterizado el control del mercado de cambios. Esta propuesta cobra especial relevancia si se considera que, según declaraciones del propio Milei, "no existirá a partir del 1° de enero de 2026", lo cual marca un punto de inflexión en la estrategia económica del país.
Durante una entrevista con Radio Rivadavia, el economista profundizó en la naturaleza del precio del dólar, explicando que este "no deja de ser un precio donde hay oferta y demanda".
Esta observación resalta el carácter fundamental de las fuerzas del mercado en la determinación de los valores, alejándose de intervenciones que puedan distorsionar los mecanismos naturales de fijación de precios. Asimismo, Spotorno propuso que "un mercado libre va a determinar un nuevo tipo de cambio", sugiriendo que la eliminación de las restricciones permitirá que el dólar se ajuste de manera realista y acorde a las condiciones internacionales y locales.
Para contener al dólar
Para conocer el verdadero valor de la divisa, el especialista insistió en que "necesitamos un mercado de cambios libre". En este contexto, puntualizó que "El tipo de cambio de equilibrio solo se podrá saber cuando se libere el mercado de cambios", lo que implica que la transparencia y la competencia en el sector son esenciales para alcanzar un precio que refleje la realidad económica sin la intervención directa del Estado. En palabras de Spotorno, "La clave del tipo de cambio está en la salida del cepo", una afirmación que subraya la importancia de dejar que las fuerzas del mercado definan el valor de la moneda.
El economista también abordó la cuestión de los elevados costos en la economía argentina, destacando que es "una obviedad que el costo argentino es alto". Esta situación genera un impacto directo en la competitividad del país, elevando precios en diversos sectores. "Si no podés bajar el costo, probablemente el tipo de cambio tendrá que ser más alto", especuló, remarcando que estas condiciones no son el resultado de decisiones gubernamentales unilaterales, ya que "No es algo que pueda definir el Gobierno, sino el libre mercado".
En otro frente, Spotorno analizó el comportamiento del mercado de bonos en Argentina, haciendo notar que "el mercado de bonos argentinos es mucho más grande que el mercado argentino porque muchos están en manos extranjeras".
Este fenómeno evidencia la interconexión de la economía local con los mercados internacionales y la necesidad de un entorno más operativo y transparente. En este sentido, el especialista puntualizó que "falta un mercado libre para poder operarlos" y agregó: "falta una parte del mercado. Esto hace también que los bonos tengan un techo".
El análisis de Fausto Spotorno se inserta en un contexto en el que las tensiones entre el intervencionismo estatal y la liberalización del mercado están al centro de la discusión económica. La propuesta de eliminar el cepo cambiario y abrir el mercado se presenta como un paso esencial para restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda, y para incentivar la inversión y el crecimiento en un país que busca superar sus desafíos estructurales. Con estas declaraciones, Spotorno no solo arroja luz sobre el futuro del dólar, sino que también invita a repensar las estrategias económicas que han definido la realidad argentina en los últimos años.
Con información de www.ambito.com


YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598758.jpg)
Alerta en el mercado: el Gobierno enfrenta dificultades para renovar deuda en pesos y presiones cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)

Suba de retenciones a soja y maíz presionará al alza el dólar tras estabilidad en junio

Balance del BCRA enciende alertas por fuerte déficit externo y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”

Junio podría cortar la racha: alertan por un leve repunte de la inflación tras la baja de mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597406.jpg)
Los dólares siguen en el colchón: pequeños ahorristas disparan compras pese a la incertidumbre cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597792.jpg)
Mercados internacionales dan señales positivas: ¿es hora de apostar al peso y a la renta fija?

Plazo para la declaración del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales vence este lunes 30 de junio

Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre


Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

Kicillof responde con dureza a Milei tras el fallo Preska: “YPF no se vende”

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina



