
Debate por el nivel del dólar: el atraso cambiario ya complica las exportaciones de algunos sectores
ECONOMÍA Andrés Lerner



El debate por el atraso cambiario continúa. La cuenta corriente del Banco Central (BCRA) se volvió negativa y amenaza a la estrategia del presidente Javier Milei. La apreciación del peso, la suba de costos y la carga tributaria comprometen las exportaciones de algunos sectores productivos, particularmente de aquellos que suman valor agregado a las materias primas. Los márgenes se acotan y el sector pesquero pone en dudas la temporada de langostinos por el escenario macroeconómico.
El superávit comercial se pulverizó en enero. Alcanzó apenas los u$s182 millones. Es su nivel más bajo desde diciembre del 2023 y si a esa cuenta se suma la balanza turística, el saldo de la cuenta corriente del BCRA es ampliamente negativo.
Todo esto, a pesar de que los precios colaboraron a que la situación no sea aún peor. “Si hubieran prevalecido los precios de enero de 2024, el saldo comercial habría mostrado un déficit de u$s249 millones”, remarcó al INDEC en su informe del intercambio comercial argentino.
En rigor, esto implica que, en términos reales, el país recibió más bienes por cada unidad exportada debido a una mejora relativa en los precios de las exportaciones frente a los de las importaciones.
La desaparición del superávit amenaza con poner más presión a lo que muchos economistas señalan como la pata más floja del modelo: la cambiaria. Con reservas netas negativas y la cuenta corriente en rojo, el Banco Central por ahora se alimenta de las divisas que liquidan los tomadores de créditos en dólares.
Complicación a las exportaciones
“Cualquiera que produzca un bien con valor agregado, hoy está complicado”, explicó a Ámbito un reconocido consultor del sector industrial. Particularmente, señaló los casos de alimentos y bebidas, que además se ven ahora amenazados por el crecimiento de las importaciones, y del sector metalúrgico.
Las manufacturas de origen industrial (MOI) son las que menos avanzaron según el INDEC, 2,7% frente al 17,5% de las de origen agropecuario y el 33,7% del sector de energía y minería.
El combo de reprimarización y retroceso del superávit se da pese a que la política monetaria, con la tasa de interés en pesos corriendo por encima del ritmo de devaluación del dólar, incentivan a anticipar exportaciones y demorar importaciones para sacarle el jugo al "carry trade" en el corredor oficial.
Problemas para la pesca
El proceso de apreciación cambiaria es un dato de la realidad. La pregunta es si es sostenible y a qué costo. Por ejemplo, en el caso del sector pesquero advierten que la actividad y su posición exportadora se transforman en inviables.
“El problema que tenemos es el incremento de los costos locales, la inflación en dólares, precios internacionales bajos, costo operativo caro e incremento del impuesto que nos cobran por extraer los recursos”, dijo a Ámbito Eduardo Boiero, presidente de la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de Argentina.
“Si no se modifica esta estructura corremos riesgos de no salir a pescar porque podemos perder plata, nosotros seguimos pagando retenciones”, especificó el representante de los empresarios. Solo el langostino, cuya temporada comienza en abril, representa el 50% de las exportaciones del sector que emplea en toda su estructura a cerca 45.000 personas.
* Para www.ambito.com

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”

Junio podría cortar la racha: alertan por un leve repunte de la inflación tras la baja de mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597406.jpg)
Los dólares siguen en el colchón: pequeños ahorristas disparan compras pese a la incertidumbre cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597792.jpg)
Mercados internacionales dan señales positivas: ¿es hora de apostar al peso y a la renta fija?

Plazo para la declaración del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales vence este lunes 30 de junio

Fuga silenciosa: el déficit por servicios ya supera todo 2024 y podría marcar un récord histórico
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
Gurúes de la City anticipan dólar mayorista por encima de $1.200 en julio, con leve tendencia alcista
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)
El Gobierno insiste: “Esta vez es distinto” y desafía al mercado financiero

La UIA exige al Gobierno mayor transparencia sobre las importaciones para proteger la industria local

Fuga al refugio: inversores migran hacia ON más seguras ante reestructuraciones y defaults

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Maximiliano Ferraro: de la guerra en Israel a la batalla política en el Congreso
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno

Fiscales preparan apelación contra la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner


Milei redobla su ofensiva contra el periodismo: insultos, acusaciones y teorías de sabotaje


