¿Hay atraso cambiario? Qué factores pueden desatar un nuevo escenario para el dólar
ECONOMÍA Marcos Phillip*En un escenario marcado por tensiones en el mercado cambiario y la renegociación del programa económico con el FM, expertos relevados por iProfesional explicaron que la coyuntura actual se centra en la cuestión cambiaria, donde la apreciación del TCR emerge como un factor clave. Se destacó que la reducción en el crawl ha intensificado este fenómeno, generando tensiones en el balance de la cuenta corriente y en las cuentas externas. Fuentes de mercado indicaron que, pese al robusto crecimiento de la economía real, el ambiente financiero se ve marcado por la incertidumbre ante el cepo y el comportamiento del dólar, lo que provoca ansiedad en los inversores. Asimismo, se subrayó que la evolución del carry trade sigue siendo determinante para comprender el rumbo de las variables macroeconómicas.
Los analistas precisaron que, a pesar de la solidez de lo real, la recomposición de las cuentas públicas y el firme programa económico del gobierno se ven opacados por las presiones en el mercado cambiario. Se resaltó cómo la estabilidad del Ejecutivo se refleja en medidas como la compra intensiva de divisas a través del MULC, a la vez que la persistencia de un déficit en el balance cambiario evidencia las tensiones subyacentes. La percepción de un "atraso cambiario" y la incertidumbre sobre la liberación del cepo refuerzan el escepticismo entre los agentes económicos, generando un escenario de cautela.
Las fuentes indicaron que los mecanismos adoptados para sostener la política monetaria, tales como la alta tasa de carry trade y los recortes en la tasa de referencia, contribuyen a amortiguar los efectos negativos del entorno financiero. Se resaltó que, aunque las licitaciones y la gradual aproximación entre la Base Monetaria y la Base Monetaria Amplia evidencian fortaleza, los desafíos en el ámbito de la divisa se mantienen como el principal detonante de la desconfianza. La convergencia de indicadores refuerza la idea de que la clave para avanzar reside en lograr una mayor flexibilidad en el esquema cambiario.
Los analistas precisaron que, a la espera de una eventual mejora en las negociaciones y de la posibilidad de ajustes en normativas como el blend, el consenso apunta a la necesidad de abordar con rigor las discrepancias en el mercado de divisas. La estabilidad del crecimiento depende, en gran medida, de la capacidad del Ejecutivo para mantener un orden fiscal-monetario adecuado y calmar la ansiedad del mercado. Así, el eje central de futuras discusiones y ajustes económicos seguirá siendo la cuestión cambiaria, elemento indispensable para consolidar un escenario de confianza y sostenibilidad.
Carry trade y apreciación del peso
En un contexto marcado por tensiones en el mercado cambiario y desafíos para la política macroeconómica, los expertos de Grupo SBS analizaron los efectos del carry trade, la apreciación del Tipo de Cambio Real (TCR) y las implicancias sobre las cuentas externas, elementos que consideran determinantes para las futuras negociaciones y el rumbo de la desinflación. La siguiente exposición recoge, sin introducir datos no mencionados por el autor, los principales puntos abordados en el análisis.
Desde SBS señalaron que la contracara del menor crawl es una mayor apreciación del TCR, estableciendo que este fenómeno se acentúa cuanto más se demore en que activos no transables –como servicios y salarios– alcancen la meta del 1%. Este detalle resulta fundamental, ya que la apreciación del TCR se erige como la clave principal de la estrategia de desinflación que persigue el gobierno.
Los expertos de la sociedad de bolsa explicaron que, al elevarse el TCR, se generan repercusiones directas sobre las cuentas externas del país. Este proceso se ha evidenciado en el comportamiento de indicadores relevantes, donde la dinámica del mercado refleja el impacto de estas variaciones en el contexto económico nacional. La apreciación del TCR, por tanto, se vincula de manera directa con la capacidad de desinflación y estabilidad económica.
Los analistas del bróker apuntaron que el carry trade, utilizado como instrumento para impulsar la oferta en el MULC, fue el principal impulsor de compras durante el segundo semestre de 2024. Este mecanismo, fortalecido por la tasa de carry trade elevada, ha permitido al mercado incorporar liquidez en un momento crucial, condicionando la evolución de diversas variables macroeconómicas.
Finalmente, se destacaron que el stock de préstamos en dólares con tarjetas se disparó en enero de 2025, ubicándose por encima de los máximos registrados en 2018. Además, se observó que los egresos mensuales por pagos de "turismo" subieron en diciembre de 2024, situación que, según estimaciones basadas en datos del balance cambiario base caja del BCRA, habría vuelto a incrementarse en enero de 2025.
Dinámica del mercado y perspectivas del dólar
El analista financiero Nau Bernues indicó que, aunque la economía avanza y el Central no afloja en sus compras, el mercado desconfiado "vende Argentina". Esta situación se traduce en la suba del dólar, el incremento del riesgo país y la caída de bonos y acciones, reflejando una tensión entre la solidez de lo real y el escepticismo financiero.
El economista detalló en su cuenta de la red social X que "la calle no solo aguanta, sino que continúa consumiendo y apoyando el rumbo del Ejecutivo". Este comportamiento, según su análisis, demuestra que la confianza en el gobierno se mantiene entre los consumidores y ciertos sectores, pese a las señales de incertidumbre en los mercados financieros.
El especialista de mercados aseguró que, en lo que va del comienzo del año, el peso fuerte está "descansando para tomar fuerzas", mientras el dólar sigue una tendencia al alza sin presentar mucha volatilidad ni fuerza extrema. Por un lado, la confianza en el gobierno se mantiene intacta, y por otro, hay cierto ruido de un supuesto "atraso cambiario" o de que el Ejecutivo mantiene artificialmente el valor de la moneda.
El experto recordó que el año pasado por estas épocas el dólar alcanzaba sus valores máximos y la confianza en el programa económico se encontraba en su punto mínimo, se abre la interrogante sobre si se trata de un fenómeno estacional. Bernues insistió en que el gobierno ha sido una "topadora de expectativas y realidades", arrasando con todo lo que se le puso en frente, pese a las dudas del mercado.
Riesgos internacionales y desafíos con el FMI
Desde SBS señalaron que, a pesar de las medidas adoptadas, el escenario internacional se perfila con altos niveles de volatilidad. Este contexto se ve marcado por factores exógenos, como las políticas de Estados Unidos, China y otros países, que podrían desencadenar shocks en la economía local. Las decisiones de aranceles del nuevo gobierno de Estados Unidos, por ejemplo, se anticipan a ejercer presión sobre las tasas de mercado y los precios de commodities.
Los expertos de la sociedad de bolsa explicaron que, en este entorno, la principal ancla desinflacionaria del gobierno es la apreciación del TCR. El BCRA dispuso desde febrero una reducción del crawling peg de 1% mensual, medida que, según se indica, implicará una mayor apreciación del TCR hasta que los salarios y la inflación de servicios cedan en cierta medida. Esta política, de cara a la estabilidad de las cuentas externas, resulta de particular relevancia.
Los analistas del bróker apuntaron que, en las cuentas externas se evidenció un déficit en la cuenta corriente cambiaria, situación que se ha prolongado durante siete meses consecutivos, tal como se registró en diciembre de 2024. El incremento en el stock de préstamos con tarjetas en dólares, superando los máximos de febrero de 2018, refuerza la percepción de un escenario volátil y retador.
Finalmente, se destacó que la apuesta del gobierno se orienta a mantener un elevado apoyo social de cara a las elecciones, estrategia que busca mejorar su posición relativa en el Congreso. Para ello, será fundamental el control riguroso de las variables nominales, evitando tensiones tanto en el ámbito cambiario como en el inflacionario, lo que permitirá consolidar un marco macroeconómico más estable en el mediano plazo.
Sobre la liberación del cepo y la deuda externa
El analista financiero Bernues precisó que, en lo que respecta a las compras en el MULC por parte del BCRA, se observa una actividad muy intensa, acumulándose hasta febrero de 2025 compras u$s u$s 602 millones. Sin embargo, indicó que estas compras se explican prácticamente en un 100% por préstamos locales en dólares que se liquidan al dólar oficial, situación que es mucho más sana que la del mismo período del año anterior, cuando las compras se realizaban debido a la falta de pago de importaciones.
El economista detalló que, aunque se habla ampliamente del FMI y del desembolso para facilitar la salida del cepo, poco se menciona acerca de una de las condiciones impuestas por el gobierno para lograr dicha salida: que la Base Monetaria (BM) iguale a la Base Monetaria Amplia (BMA). Esta condición, según Bernues, es fundamental para restablecer la credibilidad del programa económico.
El especialista de mercados aseguró que el propio Ministro de Economía, Luis Caputo, ha reiterado esta condición recientemente. El analista financiero puntualizó que, si bien se han avanzado pasos, aún falta alcanzar el objetivo, situándose el país a un 64% del camino. Además, mencionó que, según palabras del Presidente y declaraciones de Javier Milei, se espera llegar al 100% durante este año, anticipando que el próximo año no habría cepo.
El experto comentó que el balance cambiario del año pasado dejó un fuerte superávit de bienes y de préstamos netos al sector privado, con cifras de u$s 18.677 millones y u$s 11.850 millones respectivamente, lo que explica el saldo positivo obtenido. Asimismo, Bernues destacó que en Wall Street ya circulan gráficos que sugieren una mayor calma en cuanto al pago de la deuda externa, ya que se estima que la balanza comercial podría generar lo suficiente para cubrir los servicios de la deuda.
* Para www.iprofesional.com