El tiempo - Tutiempo.net

Furor por el "carry trade" generó la mayor repatriación de capitales de las últimas dos décadas

ECONOMÍA Jorge HERRERA
dolar-argentina-1-1140x570

En diciembre pasado se redoblaron las apuestas al "carry trade” lo que dio lugar a que la denominada Formación neta de activos externos de residentes del sector privado no financiero (FAE) registrara un resultado superavitario de u$s229 millones. De esta manera, el furor por el “carry” generó la mayor repatriación de capitales de las últimas dos décadas al totalizar u$s2.360 millones, superando el máximo de la serie histórica, iniciada en 2003, de u$s1.161 millones del 2005.

El otro registro donde hubo entrada neta de capitales de residentes argentinos fue en 2013 por u$s433 millones. El elevado flujo de capitales que trajeron los argentinos a lo largo del 2024, que implica un desatesoramiento de tenencias acumuladas, se explica en un 61,8% por la repatriación de inversiones en el exterior, no de inversiones directas que apenas sumaron u$s9 millones. El resto se explica por el reingreso de billetes estadounidenses al mercado local, desde cajas de seguridad, colchones, macetas y otras guaridas informales. Ahora bien, ¿qué pasó en diciembre?

La FAE positiva del cierre del año pasado se conformó por ventas netas de billetes por u$s164 millones e ingresos netos en concepto de divisas por u$s64 millones, fundamentalmente, por ingresos de fondos desde cuentas del exterior en moneda extranjera, lo que se conoce técnicamente como “canjes”.
Por el lado del resultado de divisas, los ingresos netos del sector real por u$s27 millones, de las personas físicas por u$s20 millones y de los inversores institucionales por u$s18 millones, explican el saldo de diciembre. Mientras que el resultado de billetes se explicó por las ventas netas de personas jurídicas y de las personas y familias por u$s145 millones y u$s19 millones, respectivamente.
Por su parte, las inversiones directas de no residentes en el sector privado no financiero registraron egresos netos a través del mercado de cambios por u$s440 millones, principalmente por repatriaciones netas del sector energético, explica el Banco Central (BCRA) en el último Balance Cambiario del año pasado.

Dicho informe señala además que la cuenta financiera del sector privado no financiero registró un superávit de u$s1.334 millones en diciembre, debido a la liquidación neta de préstamos financieros locales por u$s1.243 millones, los ingresos netos de deudas financieras del exterior y títulos de deuda por u$s807 millones y de activos externos por u$s229 millones (en parte, vía canjes).

Estos ingresos fueron parcialmente compensados por los egresos netos de inversión extranjera directa por u$s440 millones, por los registros de las operaciones de canje por transferencias netas con el exterior por u$s291 millones, por las cancelaciones de saldos en moneda extranjera con entidades locales por el uso de tarjetas con proveedores no residentes por u$s154 millones, por la cancelación neta de préstamos de organismos internacionales por u$s62 millones y por los egresos de inversiones de portafolio de no residentes por u$s12 millones.

Dólar: ¿qué pasó con el sector financiero?
En diciembre, las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del sector financiero resultaron superavitarias en u$s1.324 millones, lo que se explica principalmente por la caída por u$s1.565 millones de la tenencia de billetes en moneda extranjera de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC), como consecuencia del retiro parcial de los fondos captados en los meses previos a través del Régimen de Regularización de Activos del sector privado una vez cumplido el plazo mínimo de permanencia exigido y del depósito de las entidades en sus cuentas corrientes en el BCRA de parte de los mismos.

A su vez, hubo ingresos netos por préstamos financieros, líneas de crédito y otros créditos por u$s151 millones, movimientos parcialmente compensados por los egresos netos en concepto de inversiones directas de no residentes por u$s255 millones y por la suscripción neta de títulos valores con moneda extranjera por u$s138 millones.

Según los datos del BCRA, los bancos finalizaron diciembre, y por ende el 2024, con un stock de PGC de u$s11.992 millones, lo que significó una caída del 15% respecto del cierre de noviembre pasado, que se vincula con la baja en la tenencia de billetes por u$s2.075 millones y en la tenencia de divisas por u$s87 millones. De esta manera, la tenencia de billetes en moneda extranjera totalizó así u$s9.150 millones al cierre de diciembre pasado, stock que representó el 76% del total de la PGC y que los bancos mantienen en sus tesoros para afrontar los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios.

Por otro lado, el sistema financiero cerró diciembre con una posición vendida a término en moneda extranjera por u$s838 millones, reduciendo su posición vendida respecto al cierre del mes previo en unos u$s20 millones, según el BCRA. Durante diciembre pasado, las entidades compraron u$s368 millones en mercados institucionalizados y vendieron u$s348 millones directamente a clientes “Forwards”.

Las entidades de capitales extranjeros cerraron diciembre con una posición vendida neta de u$s380 millones, elevando su posición vendida respecto del mes pasado en u$s7 millones, mientras que las entidades nacionales redujeron su posición vendida en u$s27 millones, totalizando u$s458 millones.

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto