
Apoyado por Trump que asume en la Casa Blanca, Milei se reúne con Georgieva para negociar un nuevo acuerdo con el FMI
ECONOMÍA Román Lejtman*



Hace un año, Javier Milei se encontraba con Kristalina Georgieva en Davos para iniciar una relación política que estaba condicionada por la incertidumbre de su programa de ajuste y su decisión personal de apoyar la carrera electoral de Donald Trump, cuando Joe Biden estaba en el Salón Oval y soñaba con su reelección como presidente de los Estados Unidos.
Al instante hubo empatía personal entre Milei y Georgieva: se sacaron una sucesión de selfies junto a Gita Gopinath, el frío cerebro del Fondo Monetario Internacional (FMI) que desconfía de todas las promesas argentinas tras sufrir el mandato de Alberto Fernández.
En la reunión de Davos estaban Karina Milei, Luis Caputo y Gerardo Werthein, que entonces estaba designado como embajador en DC.
Un año más tarde, Milei se encontrará con Georgieva en Washington a pocas horas de la asunción de Trump -que lo invitó personalmente- y con su programa económico cumpliendo todas las metas que prometió durante la campaña electoral.
El encuentro está pautado para las 13 hora de Washington, dos horas menos que la de Argentina. Al lado del presidente, tal como sucedió en Davos, estarán Karina Milei, Luis Caputo y Gerardo Werthein, que ahora es canciller.
En este contexto, el presidente escuchará los planteos de la directora gerente del FMI, pero sólo aceptará las exigencias técnicas que -desde su perspectiva- no afecten la matrix económica de su plan de ajuste. Milei tiene el apoyo político de Trump, y Estados Unidos controla las decisiones del directorio del Fondo.
A principios de enero, el board del FMI aprobó la evaluación Ex Post del programa extraordinario -primero Stand-By y después de Facilidades Extendidas- que concedió a la Argentina por 43.000 millones de dólares. La evaluación es elogiosa con el programa de ajuste de Milei, pero también exhibió sus advertencias.
El Fondo pidió una estrategia para la salida del cepo, una mayor flexibilidad en el esquema cambiario con el objetivo de acumular reservas en el Banco Central y un refuerzo en las partidas de ayuda social.
“Para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados, será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria”, se lee en el informe Ex Post que aprobó el directorio del FMI.
Y añade: “La presencia de amplios controles cambiarios (que será necesario desmantelar para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capital), y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta, podrían dificultar la acumulación continua de reservas cambiarias”.
Georgieva elogia el programa económico, pero durante el cónclave de hoy insistirá con la necesidad de levantar el cepo y aplicar una política cambiaria que mejore la acumulación de reservas. El manual ortodoxo del FMI que Milei y Caputo conocen y que no creen que sea una verdad revelada.
Milei y Caputo también quieren levantar el cepo, pero con reservas negativas en el Banco Central esperarán para tomar esa decisión clave en el programa de ajuste.
Desde esta perspectiva, el presidente y su ministro de Economía proponen que la Argentina obtenga un desembolso extra que oscila entre 11.000 y 20.000 millones de dólares. Con mayores reservas, que aportaría el FMI, se podría levantar el cepo en un tiempo prudencial.
En definitiva se trata de una discusión circular.
El gobierno y el Fondo coinciden acerca de la meta estratégica, pero difieren respecto a la táctica política-técnica de corto plazo. Milei no hará nada que afecte su programa económico, y esta dispuesto a resistir los embates del directorio, el staff y la vicegerente Gopinath, que leen muchísimos informes académicos y viven muy lejos de la Argentina.
Mañana asume Trump en el Capitolio. Y Milei es su invitado personal. En Washington, la Casa Blanca manda.
* Para www.infobae.com


YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598758.jpg)
Alerta en el mercado: el Gobierno enfrenta dificultades para renovar deuda en pesos y presiones cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)

Suba de retenciones a soja y maíz presionará al alza el dólar tras estabilidad en junio

Balance del BCRA enciende alertas por fuerte déficit externo y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”

Junio podría cortar la racha: alertan por un leve repunte de la inflación tras la baja de mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597406.jpg)
Los dólares siguen en el colchón: pequeños ahorristas disparan compras pese a la incertidumbre cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597792.jpg)
Mercados internacionales dan señales positivas: ¿es hora de apostar al peso y a la renta fija?

Plazo para la declaración del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales vence este lunes 30 de junio

Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre


Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina




