
Inflación para el resto del año: cuáles son las proyecciones que manejan los analistas y el mercado
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



El mercado reveló sus expectativas sobre el desarrollo de la economía argentina para los próximos meses. El Banco Central publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), en donde los analistas proyectaron que difícilmente la inflación perfore el piso de 2,5%, por lo menos hasta abril.
Además, los gurúes de la city pronosticaron un PBI real del 3,6% inferior al promedio de 2023 y que el tipo de cambio nominal rondará los $1.021 para diciembre.
El mercado y sus pronósticos sobre la inflación
El mercado volvió a publicar sus proyecciones acerca de como continuará evolucionando la economía nacional al mando de Javier Milei y Luis Caputo. En este sentido, uno de los principales puntos a analizar fue la desaceleración de la inflación para el final de este año y el principio de 2025.
En detalle, los datos arrojados por el REM del BCRA apuntaron a que, si bien el índice inflacionario continuará su reducción, difícilmente pueda perforar el piso de 2,5%. El pronóstico apunta que esta tendencia se mantendrá, aunque sea, hasta el mes de abril. Además, para el acumulado de los próximos 12 meses se espera un 35%, número que se encuentra seis puntos porcentuales por debajo de lo que marcaba el último REM de septiembre.
Sobre el futuro próximo, los principales analistas de la city proyectaron una inflación del 3% para octubre, cuando anteriormente los pronósticos se ubicaban en torno al 3,4%. Para noviembre, las consultoras y entidades financieras que aportaron sus análisis, prevén que el aumento de precios perfore finalmente el 3%, otra mejora en las expectativas si se tiene en cuenta que en el REM anterior esperaban para dicho mes un 3,3%.
De cara al último mes del año, los expertos de la city explicaron que la inflación suele ser estacionalmente más elevada, por el efecto de las fiestas de fin de año. De esta manera, los actores del sector privado prevén una variación mayor a la de noviembre que se ubicará en el 3,2%, aunque inferior al 3,6% que se aguardaba previamente.
Por último, el análisis informó que, durante octubre, hubo una fuerte demanda por títulos públicos en pesos a tasa fija, que llevó a que los rendimientos comprimieran (sobre todo en la parte larga de la curva). Eso reflejó que los inversores adhirieron con mayor avidez la idea transmitida por el equipo económico de que el IPC extenderá su desaceleración. Inclusive, la llamada “inflación breakeven” - que surge de contrastar los rendimientos de los títulos a tasa fija con los de los bonos CER-, comprimió su desempeño hasta un promedio cercano al 2% mensual para el 2025.
Que prevé el mercado para el dólar y PBI
El estudio también se avocó a pronosticar como se desempeñará el dólar y el crecimiento del PBI de cara al futuro. Así, los analistas detallaron que, de acá a 12 meses, se espera un dólar a $1.245 lo que implicaría un alza anual del 26,9%, inferior a la inflación estimada para el mismo período.
Sobre los próximos meses de 2024, la mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $1.021 para diciembre. Esto implica un incremento del 4% para los últimos dos meses del año, en línea con el crawling peg actual del 2% que establece el BCRA.
En referencia al nivel del PBI real, los expertos de la city estiman un crecimiento promedio de 3,6% para 2025. Sobre el cierre de este año, detallaron que el crecimiento se ubicará en torno al 3,6% inferior al promedio de 2023 (+0,2 puntos respecto del REM previo). En línea con las estimaciones recibidas, el nivel de actividad comenzó a recuperarse en el tercer trimestre del año, con una suba que marca un aumento del 2% en referencia al trimestre anterior.
Con información de www.ambito.com



Por la ola de frío, el Gobierno interrumpió el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589508.jpg)
El Gobierno facilita la importación directa de autos cero kilómetro para particulares
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592200.jpg)
Histórico ingreso de dólares del agro: julio se perfila como un mes récord en liquidación

Mercado Libre y Mercado Pago ajustan comisiones por provincia ante disparidad en Ingresos Brutos

El campo se anticipó al fin de beneficios y batió récords de ventas al exterior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590797.jpg)
La liquidación récord de cerealeras impulsa un flujo millonario de dólares al mercado cambiario
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597866.jpg)
El carry trade enfrenta riesgos crecientes ante la temporada electoral y menor oferta de dólares

Domingo Cavallo vuelve a escena y ratifica su apuesta por un régimen bimonetario para Argentina

Récord de salida de dólares en mayo: el atesoramiento marcó el ritmo del mercado cambiario

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina

Massot acusa al Gobierno de administrar $140.000 millones por fuera del Tesoro y exige transparencia

Mercado Libre y Mercado Pago ajustan comisiones por provincia ante disparidad en Ingresos Brutos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589508.jpg)
El Gobierno facilita la importación directa de autos cero kilómetro para particulares

Cruces, insultos y reacción presidencial: Milei volvió a apuntar contra el kirchnerismo tras un escándalo en Diputados

Diputados: levantaron la sesión por disturbios entre legisladores de Unión por la Patria y La Libertad Avanza




