
Caputo apuesta a una remonetización de la economía tanto en pesos como en dólares
ECONOMÍA Pablo WENDE

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3WKHYKYEPFBALI5CGRWNKNDUTU.jpg)

Aunque la inflación se resiste a bajar del 4% y la economía todavía está en sus primeras instancias de repunte, el equipo económico mantiene la expectativa a partir de señales que muestran otro proceso en marcha: la remonetización de la economía.
Luis Caputo explicó durante el programa de streaming que realizan en el propio ministerio de Economía que dicho proceso debe darse tanto en pesos como en dólares. Se trata, en definitiva, de las primeras señales relacionadas con la “competencia de monedas”, algo que debería ocurrir recién cuando se elimine el cepo cambiario.
El ministro dijo que el blanqueo justamente tiene como objetivo que aumente la cantidad de dólares que circula en el sistema financiero. Y que esas divisas también permitan aceitar la economía y el consumo.
El aumento de los depósitos en moneda extranjera son el principal dato que alienta a una mayor fluidez de las operaciones en dólares. En lo que va del gobierno de Javier Milei, el stock aumentó en más de USD 5.000 millones.
El plan para regularizar activos le está dando un fuerte impulso adicional, con un incremento de alrededor de USD 120 a USD 150 millones diarios. Pero lo más probable es que ese ritmo se acelere significativamente a medida que se acerque fin de mes. El 30 de septiembre vence el plazo para blanquear hasta 100.000 dólares sin costo a través del sistema financiero local.
El ritmo de apertura de cuentas de regularización (CERA) en bancos y sociedades de Bolsa viene en pleno aumento en las últimas jornadas, lo que despierta entusiasmo en el Gobierno sobre el volumen total que terminará entrando. Más de USD 20.000 millones regularizados en todo concepto sería un buen número, aun cuando esté muy lejos de los más de USD 110.000 que entraron en el blanqueo del gobierno de Mauricio Macri.
Dentro de este esquema aparece la propuesta de tarjetas bimonetarias, tal como existen en Uruguay. Esto permitiría que el consumidor pueda decidir si paga en pesos o en dólares por una transacción. También deberían adaptarse todos los “rieles” del sistema de pagos para que el sistema funcione adecuadamente. Sería especialmente útil para el pago de productos importados o de bienes con alto componente importado, como puede ser tecnología, productos de línea blanca o autos.
De hecho, el blanqueo permite que los dólares regularizados puedan ser aplicados a la compra de departamentos o vehículos, siempre y cuando se transfieran los dólares a otra cuenta CERA. Esto rige cuando el monto supere los USD 100.000.
Claro que en paralelo con el uso del dólar, también se apunta a que aumente la cantidad de pesos en poder del público. Para eso es necesario que se produzca un aumento de la demanda de dinero. “El crédito está aumentando, lo que marca que este proceso ya comenzó a estar en marcha”, aseguró Caputo.
En la medida que crezca la demanda de pesos, es factible que aumente la base monetaria sin emisión y sin que se produzca mayor presión sobre el tipo de cambio.
El ministro aclaró que en el escenario de un incremento del dinero en poder del público no hay necesariamente emisión monetaria. “En realidad, esos pesos ya fueron emitidos por el Central, solo que estaban en poder del Tesoro y ahora gradualmente pasan a manos de la gente”, agregó.
En Economía explican que si esta tendencia se profundiza es probable que el Tesoro no renueve todos los vencimientos de deuda en pesos que tiene por delante. Los bancos podrían optar por desarmar parte de esas posiciones para tener mayor nivel de liquidez y salir a prestarle al público y a las empresas. En los últimos meses, el incremento del stock de crédito viene aumentando a dos dígitos.
Fuente: Infobae


YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598758.jpg)
Alerta en el mercado: el Gobierno enfrenta dificultades para renovar deuda en pesos y presiones cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)

Suba de retenciones a soja y maíz presionará al alza el dólar tras estabilidad en junio

Balance del BCRA enciende alertas por fuerte déficit externo y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”

Junio podría cortar la racha: alertan por un leve repunte de la inflación tras la baja de mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597406.jpg)
Los dólares siguen en el colchón: pequeños ahorristas disparan compras pese a la incertidumbre cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597792.jpg)
Mercados internacionales dan señales positivas: ¿es hora de apostar al peso y a la renta fija?

Plazo para la declaración del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales vence este lunes 30 de junio

Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre


Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

Kicillof responde con dureza a Milei tras el fallo Preska: “YPF no se vende”

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina



