
Plazo fijo: las colocaciones cayeron 12,6% en octubre y crecen los money market
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

Las colocaciones de plazo fijo minoristas acentuaron la caída en octubre con un 12,6% mensual en términos reales acentuado por la elección presidencial. Según un informe de LCG, el comportamiento de los plazos fijos continuó a la baja, a la vez que acotan el tiempo de colocación; hoy es de apenas 50,8 días, el nivel más bajo en los últimos 20 años.
Aún con la inflación en ascenso, los depósitos atados a la inflación (UVA) no llegaron a torcer esta trayectoria por la obligación de anclar los saldos por 90 días en un escenario de inestabilidad cambiaria. Hoy representan apenas el 0,5% del total de las colocaciones a plazo, cuando hace un año eran de 1,6%.
"En este marco, el contexto de alta nominalidad parecería estar limitando la caída de los depósitos a la vista, donde el manejo del dinero físico se vuelve engorroso. No descartamos mayores caídas, como tampoco un redireccionamiento a fondos money market que crecieron un 14% durante octubre (14% real).
Respetemos a los depósitos a plazo fijo, pese al mejoramiento en la tasa de referencia (11% mensual), estos continuarán estando sujetos a la inestabilidad del mercado cambiario. Por lo tanto no descartamos nuevas caídas de cara al balotaje", sostienen desde la consultora.
Plazo fijo vs. inflación: qué conviene
El plazo fijo tradicional, con la última modificación de tasas del BCRA, pasó a tener un rendimiento efectivo mensual (TEM) del 11%, más cercano al dato de inflación de septiembre (12,7%) que el 9,7% que se ofrecía anteriormente.
El 13 de noviembre se dará a conocer el número oficial de la inflación del mes de octubre. Por su parte, la mayoría de las consultoras privadas indican un aumento en torno al 10%. Esos son los parámetros que hay que analizar para definir si es conveniente o no el plazo fijo.
Mateo Reschini, Senior Research Analyst en Inviu, consideró en diálogo con Ámbito que "a pesar de las tasas de interés subieron y están bastante más altas que en otro momento, el riesgo de que queden por debajo de la inflación no es despreciable todavía".
Contó también que, por esa razón, hay instrumentos en bolsa como son los títulos CER, que están bajando las tasas y otros más cortos, como las Letras, que ofrecen tasa real negativa. "Eso refleja que los inversores prefieren invertir a tasa negativa antes que en productos con una tasa nominal regulada (como el plazo fijo)".
Lo que señala se debe principalmente a una cuestión de plazos. Y es que la primera opción tienen mayor posibilidad de liquidez rápida y la segunda exige esperar 30 días como mínimo. "Así que todo lo de corto plazo está rindiendo por debajo de la inflación y la expectativa", explicó.
Crecen los money market
Los money market continúan representando el 55% de la industria de fondos. BCRA elevó la tasa de los plazos fijos al 133% nominal anual cerca de mediados de mes y luego de conocerse la inflación de septiembre. Esto último con el correr de los días aceleró el devengamiento de estos fondos y permitió cerrar octubre con ganancias del 9,1% en promedio, según un documento elaborado por PPI.
Con información de www.ambito.com






Melconian: “Bessent fue el stent que evitó el infarto de la economía argentina”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590668.jpg)
La inflación vuelve a inquietar a Milei en la recta final electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604035.jpg)
El dólar se recalienta: consultoras prevén hasta $1.700 para fin de año pese al alivio del swap con EE.UU.

Mercados en guardia tras la intervención del Tesoro de EE.UU. y la cumbre Milei-Trump

El consumo de carne repunta tras un año de caída, aunque los precios siguen altos


Caputo defendió el acuerdo con Estados Unidos y negó una futura dolarización: “Es la noticia más importante en décadas”

Rubinstein: “Sin el rescate de Estados Unidos, se iba todo al diablo”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600022.jpg)
Asignaciones familiares: actualización de octubre deja afuera al 22% de los asalariados registrados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604492.jpg)
Renace la confianza: el apoyo financiero de EE.UU. impulsa una nueva etapa económica en la Argentina



El Senado se encamina a una sesión clave con tres frentes delicados para el Gobierno


El consumo de carne repunta tras un año de caída, aunque los precios siguen altos

Bianco acusa a Milei de “maquillar” la economía antes de las elecciones

