




A pocos días del fuerte discurso de Alberto Fernández contra la Corte Suprema, este tribunal podría tomar una definición sobre dos casos que se convirtieron en serias disputas entre el oficialismo y la oposición. Esto es así porque para la próxima reunión de acuerdo (que sería el próximo martes), los cortesanos tienen en sus escritorios los expedientes sobre la masa de fondos coparticipables y la integración del Consejo de la Magistratura.
El retiro de 1,18 puntos porcentuales otorgados en un principio por el gobierno de Mauricio Macri al de Horacio Rodríguez Larreta, fueron sacados por Alberto Fernández de la misma manera que le fue dado: por decreto. La decisión de Fernández pulverizó la armonía entre su administración y la de Rodríguez Larreta durante la etapa más fuerte de la pandemia. En el ínterin, el poder legislativo intervino en este conflicto mediante la sanción de una normativa que obligaba a negociar a ambos mandatarios. Sin embargo, la iniciativa no prosperó por la falta de diálogo entre ambos gobiernos. La fracasada negociación fue remontada por la propia Corte Suprema, quien habilitó una instancia de conciliación entre ciudad y nación. Sin embargo, el diálogo nunca avanzó.
Durante su discurso del pasado miércoles, el Presidente fustigó a Horacio Rossatti y Carlos Rosenkrantz a la hora de pronunciarse sobre el pleito y la medida cautelar que dispuso la suspensión provisoria de la ley que había reducido la participación de la Ciudad, al tiempo que ordenó que se le restituyan los fondos.
Con ese panorama, la Corte tiene que definir la cuestión de fondo, es decir, declarar la inconstitucionalidad o no de dicha normativa. Ante el Congreso, Fernández planteó un escenario de desigualdad contra otras provincias ya que el máximo tribunal “destina esos mismos recursos a la ciudad más opulenta del país”.
Por otra parte está el Consejo de la Magistratura. El Presidente fue lapidario con la parálisis que atraviesa el organismo encargado de promover, sancionar y remover jueces: en manos de la Corte está la decisión de quién será el integrante número 20 del cuerpo.
A su ritmo, los supremos avanzaron con su integración. Hace poco más de dos meses, le tomaron jura a los Diputados Vanesa Siley, Rodolfo Tailhade, Álvaro González y Roxana Reyes, y esta misma semana hicieron lo propio con los senadores María Inés Pilatti Vergara, Mariano Recalde y Eduardo Vischi. En una resolución de última hora del viernes, la justicia en lo Contencioso Administrativo revocó un fallo de primera instancia que ponía en duda el nombramiento de la Radical Reyes.
Los legisladores del Frente de Todos participaron del acto bajo reserva, no hubo foto oficial con los cuatro miembros de la corte ni del lado de los diputados como de los senadores. En medio de su proclama de jura, Pilatti Vergara le recriminó a Rosatti la decisión de no sumar a Martin Doñate como parte del estamento.
* Para www.perfil.com



Milei volvió a cargar contra Villarruel tras la aprobación del aumento a jubilados: “Una traidora”

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564

Encuesta Latam Pulse revela un escenario complejo para el gobierno de Milei en Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones


Milei volvió a cargar contra Villarruel tras la aprobación del aumento a jubilados: “Una traidora”

Encuesta Latam Pulse revela un escenario complejo para el gobierno de Milei en Argentina

Caputo denuncia operación política contra el gobierno y defiende la estabilidad fiscal frente a la oposición

Ritondo defiende alianza PRO–La Libertad Avanza y la presenta como mandato popular para frenar a Kicillof

El peronismo bonaerense lanza “Fuerza Patria” para enfrentar a Milei en las legislativas

Milei anticipó que vetará el aumento a los jubilados y dijo que irá a la Justicia si el Congreso no lo apoya

El Senado "golpista" sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad



