


:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6L732VBIRFDQG5I2OI3ET2RFQE.jpg)

Este mes de mayo arrancó con varios aumentos en servicios —colegios, prepagas, televisión, cable e Internet— y en los precios de los combustibles. Mientras que los alimentos desaceleraron levemente su variación de precios, que de todas formas sigue siendo elevada. Por eso, los analistas y las consultoras económicas ya estiman que el índice de inflación de mayo rondará el 5 por ciento.
Según el relevamiento semanal de precios de la consultora EcoGo, la primera semana de mayo hubo una suba de 1,2% en los precios de los alimentos respecto a la semana anterior. Este porcentaje implica una desaceleración de 0,3 puntos porcentuales. Con este dato —más una variación semanal estimada del 1% semanal—, la inflación de alimentos consumidos en el hogar alcanzaría el 4,7% en el mes.
Así, la inflación de mayo se ubicaría en el 5%. Este número también está impulsado por las subas de los combustibles registrada esta semana (un 7,4% en promedio), colegios privados de la provincia de Buenos Aires (8%), prepagas (8%), expensas (13% en promedio) y servicios de televisión, cable e Internet (9,8%), entre otros.
“El rubro de alimentos viene más tranquilo en principio y además está el efecto del fondo fiduciario. Con este ritmo de inflación, lo que se ve es la necesidad de sostener un crawling peg (devaluaciones progresivas y controladas) elevado, que terminan provocando una mayor persistencia de la inflación”, aseguró Sebastián Menescaldi, socio de la consultora.
En alimentos, durante la primera semana de este mes, carnes fue una de las categorías de más subas, con un aumento de 2,4%; los mayores incrementos fueron en pollo y pescado, con un 7,4% cada uno. En tanto, panificados, cereales y pastas bajaron luego de los aumentos de marzo y abril, producto de la suba del trigo. La entrada en vigencia del fideicomiso del trigo explicaría que el rubro registró una baja de 1,2%, con la caída en los precios del pan fresco y los fideos secos, según los datos de EcoGo.
Desde la consultora Equilibra, también tienen una proyección para mayo de entre 4,5% y 5%, que dependerá de la desaceleración de la inflación núcleo del mes anterior. Mientras que desde la consultora Analytica la proyección es de 4,9% para mayo.
“El menor nivel respecto a abril se deberá a la menor incidencia de la inflación internacional. Sin embargo, los factores internos que continuarán manteniéndola en la línea del 5% mensual serán el aumento de combustibles y prepagas del 9% y la inercia inflacionaria que se refleja principalmente en los bienes y servicios que se encuentran en la categoría núcleo”, señaló el economista Tomás Álvarez Kunhle.
Los aumentos que se vienen
Esta semana, el Gobierno presentó en audiencias públicas su propuesta de aumentos de tarifas para los servicios de gas y de electricidad que se aplicarán a partir de junio, aunque el impacto en la factura que reciben los usuarios se verá unos dos meses después, ya que es el ciclo de facturación que llevan adelante las empresas (la lectura es bimestral y la factura se paga en forma mensual).
Los aumentos propuestos para la electricidad en el AMBA fueron de 16,52% para los usuarios sin tarifa social y de 6,88% para los usuarios con tarifa social. En tanto, para el servicio de gas, las subas proyectadas van desde 18,5% hasta 25,5%, de acuerdo a las distintas zonas del país, donde operan las distintas empresas distribuidoras. Además un 10% de los clientes —los de más poder adquisitivo— dejarán de percibir subsidios y pagarán el precio pleno del servicio.
* Para www.infobae.com


Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.

:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/E6CDASXCUJAE3D2XMITC6CZMMQ.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Luis Caputo acelera compras de dólares en bloque para fortalecer reservas ante vencimientos millonarios

Fin de la obra pública: el sector de la construcción alerta sobre el ingreso a un "mundo desconocido"

El gasto social sube en números, pero cae en impacto: alertas por baja ejecución y recortes acumulados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado

Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Luis Caputo acelera compras de dólares en bloque para fortalecer reservas ante vencimientos millonarios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses

Tensión en el Senado: la oposición se autoconvoca para aprobar leyes clave que el Gobierno promete vetar


Crece el repudio político al fallo Preska y se multiplican los proyectos para blindar a YPF

Milei homenajeó a Sturzenegger en la Rosada y ratificó el rumbo desregulador tras el fin de las facultades delegadas

