
La sequía dejó al descubierto el viejo paredón del dique San Roque
El bajo caudal que muestra el lago San Roque dejó al descubierto el viejo paredón del dique, la obra de ingeniería hidráulica que maravilló al mundo a finales del siglo XIX y que aún se mantiene en pie.
SUCESOS Ana MARTÍNEZ



Debido a que el embalse se encuentra cinco metros por debajo del nivel del vertedero, la construcción realizada por Juan Bialet Massé y Carlos Cassaffousth emergió de las aguas.
El primer dique (1880-1890), fue construido principalmente con materiales disponibles en la región: piedra, arena y cal hidráulica, lo que representó una acción revolucionaria para la época, donde las grandes construcciones se hacían con cemento comprado a Inglaterra. Precisamente, esto haría que años más tarde y con un informe falso, ambos fueron enjuiciados y condenados.
Sequía: El lago San Roque está cinco metros por debajo del embudo
El paredón era del tipo azud con contrafuertes. Los responsables del proyecto fueron Cassaffousth y Eugenio Dumesnil, quien venía desarrollando su obra con los materiales provistos por Bialet Massé. Fue pensado para control de inundaciones, suministro de agua a la ciudad de Córdoba, aporte hídrico para el riego de 33.000 hectáreas y generación de energía hidroeléctrica.
Fue una obra emblemática, elogiada incluso por Alexandre Gustave Eiffel, el constructor de la mítica torre de París. Y pese a que decían que iba a desmoronarse, que provocaría la inundación de Córdoba y La Calera, que tenía fisuras y era peligroso, ni siquiera dinamitándolo varias veces con grandes cargas, lograron demolerlo.
El proyecto ideado por Bialet Massé (quien era médico, ingeniero y empresario y fue presidente del Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba y dueño de la primer fábrica de cales y cementos del país «La Primera Argentina») era servir de riego a la zona conocida como «los Altos de Córdoba» a través de dos canales-que aún hoy cumplen esa función a más de 125 años- el Canal Norte que pasa por Saldán y el Canal Sur. Esto posibilitó que se desarrollaran quintas que abastecen los mercados de frutas y verduras hasta la actualidad.
A su finalización, aquella represa, era la responsable de generar el embalse de agua, más grande del mundo. Pasaron 129 años desde su construcción y el viejo paredón, maltrecho por los años sin mantenimiento y sumergido, se asoma en las épocas de sequía, recordando que alguna vez fue la obra de ingeniería más importante de Sudamérica.
Fuente: El Diario de Carlos Paz



Milei suspendió su viaje a Tucumán por la niebla y no encabezó la vigilia del 9 de Julio

Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner convocó a un acto por el 9 de Julio en Parque Lezama

Universidades y pediatría: la oposición desafía a Milei con dos proyectos clave

Condena a Cristina Kirchner: mayoría de los encuestados habla de "justicia" y pide cárcel común
Detuvieron a un hombre de 40 años por el ataque al presidente de la Sociedad Rural


Buscan desesperadamente a un niño de ocho años desaparecido en Monte Maíz


















Fin de ciclo para las facultades delegadas: Milei entra en una nueva etapa sin su principal herramienta de poder
