
En la era Macri, se perdieron 126 mil empleos privados y el salario real cayó 20%
Durante estos casi 4 años del gobierno de Cambiemos, el empleo formal del sector privado sufrió una caída del 2%, resaltó un informe de Ficonomics.
ECONOMÍA Heretz Nivel



Durante estos casi 4 años del gobierno de Cambiemos, el empleo formal del sector privado sufrió una caída de 126.000 puestos de trabajo, lo que representa un 2% menos que en diciembre del 2015 frente a las cifras de agosto de este año, último dato disponible, resaltó un informe de la consultora Ficonomics.
Los datos del INDEC, por otro lado, evidencian que la tasa de actividad aumentó de 44,5% a 47,7%, por un incremento en la tasa de desocupación, ya que ésta paso de 6,6% a 10,6%, comparando el segundo trimestre de 2015 con el mismo trimestre de 2019, mientras que la tasa de empleo sólo aumento un 1,1% en el mismo período.
“Esto significa que creció el empleo, pero en menor medida de lo que creció la cantidad de desocupados, recordando que éstos últimos son aquellas personas que buscan trabajo activamente y no encuentran”, dijo Ficonomics.
Al mismo tiempo, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), registró una reducción del 19,9% en términos reales hasta septiembre último, si se la compara frente a igual mes de 2015, lo que generó una pérdida del poder adquisitivo por parte de los trabajadores que equivale a unos $11.000 de hoy, remarcó la consultora.
Por su parte, la pobreza pasó de 28,7% en 2015 a un estimado del 38% -40% para este año, unos 10 puntos porcentuales adicionales, con una tasa de indigencia que aumentó casi un 3%, los peores valores en años, teniendo en cuenta los datos de la Universidad Católica Argentina.
Qué se espera con el próximo Gobierno, según Ficonomics
El escenario que enfrenta el próximo gobierno no es el ideal, advierte Ficonomics: se encuentra con una Argentina estancada, que no encuentra salida para la reactivación, con cada vez más población en condiciones de vulnerabilidad, con una inflación galopante que parecería ser imposible de reducir en el corto plazo, sin generación de ingresos genuinos por parte de la economía real, con un peso de deuda de un 80,7% del PBI, con un nivel de reservas netas de alrededor de 12.000 millones de dólares y con demasiados problemas que resolver.
Claramente, uno de los primeros pasos es la renegociación de los vencimientos de deuda para el año entrante. Acompañado de un análisis en las cuentas del Estado, realizando una reorganización del esquema de ingresos y gastos en uno que sea sostenible a largo plazo, para poder generar el superávit fiscal que vuelva a la Argentina independiente del crédito externo y de las herramientas de financiamiento que lo único que generan es inflación, como la emisión monetaria. Para esto se deberá también contar con un programa de contención social para los próximos meses hasta que el nivel de actividad se vuelva positivo.
Devolver la credibilidad es otra de las tareas pendientes, gran parte de los errores en política monetaria por parte de la gestión de cambiemos fueron consecuencia del cambio constante en los anuncios y del escenario de incertidumbre que reinó en el último tiempo. Buscar el camino del crecimiento genuino depende de grandes cambios estructurales en la Argentina, que permitan generar más trabajo y en mejores condiciones, que sienten las bases del crecimiento y como todos los argentinos esperamos que el próximo gobierno trabaje seriamente apuntando a estos objetivos.
Con información de www.ambito.com


YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598758.jpg)
Alerta en el mercado: el Gobierno enfrenta dificultades para renovar deuda en pesos y presiones cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)

Suba de retenciones a soja y maíz presionará al alza el dólar tras estabilidad en junio

Balance del BCRA enciende alertas por fuerte déficit externo y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”

Junio podría cortar la racha: alertan por un leve repunte de la inflación tras la baja de mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597406.jpg)
Los dólares siguen en el colchón: pequeños ahorristas disparan compras pese a la incertidumbre cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597792.jpg)
Mercados internacionales dan señales positivas: ¿es hora de apostar al peso y a la renta fija?

Plazo para la declaración del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales vence este lunes 30 de junio

Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre


Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina




