Diputados se despide de figuras históricas y crece la incertidumbre por el nuevo mapa de poder

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
P3I7PXR4XFC5ZCN5NVB2AHB4TY
  • El Congreso fue un terreno adverso para Milei, que ya recurrió al veto en cuatro ocasiones y enfrenta nuevas leyes opositoras.
  • La Libertad Avanza espera un fuerte crecimiento tras el 10 de diciembre: de 39 a casi 100 bancas, según sus cálculos.
  • Karina Milei consolidó un partido unificado, con listas controladas por el oficialismo y candidatos leales al Presidente.
  • El recambio dejará afuera a figuras históricas como Carlos Heller, Leopoldo Moreau, María Eugenia Vidal, Silvia Lospennato, Julio Cobos y Martín Tetaz.
  • La UCR y el PRO perderán peso, mientras que los gobernadores de Provincias Unidas podrían convertirse en un bloque bisagra.
  • El nuevo Congreso tendrá liderazgos renovados, más polarización y una incógnita: si Milei logrará avanzar con sus reformas estructurales.

Durante sus primeros meses en la Casa Rosada, Javier Milei convirtió al Congreso en su principal frente de batalla. Sin mayoría propia y con alianzas frágiles, los libertarios se toparon con un escenario hostil: dificultades para aprobar su agenda y reiteradas derrotas frente a la oposición. El Presidente ya apeló al veto en cuatro oportunidades —discapacidad, jubilaciones, moratoria y Bahía Blanca— y se prepara para frenar otras tres leyes, entre ellas las vinculadas a universidades, al Hospital Garrahan y al reparto de ATN.

Sin embargo, en el oficialismo aseguran que ese panorama comenzará a cambiar después del 10 de diciembre, cuando asuma el nuevo Congreso surgido de las elecciones legislativas de medio término. Allí, La Libertad Avanza espera duplicar e incluso triplicar su representación en Diputados, lo que le permitiría consolidar un bloque cercano a las 100 bancas (hoy apenas cuenta con 39). Ese crecimiento sería la llave para avanzar con las reformas laboral, impositiva y previsional que Milei considera estructurales para su plan de gobierno.

El crecimiento libertario tiene nombre propio: Karina Milei. La secretaria general de la Presidencia llevó adelante durante el último año una estrategia de unificación del sello oficialista. La coalición heterogénea que llevó a Milei a la Rosada —conformada por partidos menores como el Demócrata y el Libertario— fue reemplazada por un partido único, centralizado y con férreo control territorial. Bajo su mando, se privilegiaron candidatos leales al Presidente y se aceptó competir incluso en distritos gobernados por aliados, lo que generó fricciones con mandatarios provinciales.

En paralelo, la oposición tradicional llega debilitada a la contienda. El peronismo, que arriesga 46 de sus 98 bancas, se encamina a perder no solo escaños sino figuras históricas. Entre ellas, Carlos Heller, referente económico del kirchnerismo en Diputados, y Leopoldo Moreau, con una extensa trayectoria legislativa y cercanía a Cristina Kirchner. También quedarán fuera los exministros Daniel Gollán y Daniel Arroyo, lo que restará experiencia al bloque.

El PRO, que en varios distritos compite en alianza con los libertarios, también sufrirá bajas sensibles. María Eugenia Vidal no buscará renovar y Silvia Lospennato migrará a la Legislatura porteña, pese a haber sido una de las arquitectas de la Ley Bases en la Cámara baja. Tampoco continuarán Fernando Iglesias, Luciano Laspina ni Gerardo Milman, aunque algunos podrían ser reubicados en cargos diplomáticos o de gestión. En contraste, Diego Santilli y Alejandro Finocchiaro tienen asegurado su regreso gracias a los primeros lugares en las listas bonaerenses de LLA.

La UCR, por su parte, atraviesa un momento crítico. Pone en juego 11 de sus 14 bancas y podría quedar reducida a una decena de diputados, tras sucesivas fugas hacia espacios aliados de Milei o a nuevas formaciones. El bloque perderá a referentes como Julio Cobos, Martín Tetaz y Facundo Manes, y aún no aparece un liderazgo claro para suceder a Rodrigo de Loredo, que fracasó en su intento de construir una candidatura de consenso en Córdoba.

El tablero se completa con la irrupción de Provincias Unidas, el espacio que integran gobernadores como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut). Aunque su futuro electoral es incierto, si logran consolidar un interbloque en Diputados podrían transformarse en actores clave, obligando al gobierno a negociar cada ley en un escenario polarizado entre libertarios y peronistas.

La renovación también dejará figuras de peso con futuro político asegurado. Patricia Bullrich encabeza las encuestas para el Senado por la Ciudad de Buenos Aires y proyecta su liderazgo hacia 2027. Juan Schiaretti, con fuerte apoyo en Córdoba, desembarcará en Diputados con aspiraciones presidenciales. El ministro de Defensa, Luis Petri, liderará la lista en Mendoza con la mira en la gobernación, mientras que José Luis Espert y Juan Grabois se perfilan como dos de los protagonistas más polémicos y mediáticos del próximo Congreso.

Lo que viene, según coinciden analistas y dirigentes, es un Parlamento renovado, con recambio de nombres y nuevas correlaciones de fuerza. La Libertad Avanza busca capitalizar la ola electoral que llevó a Milei al poder y convertirla en músculo legislativo. La incógnita es si ese fortalecimiento alcanzará para destrabar una agenda de reformas ambiciosa en un Congreso que, pese al recambio, promete seguir fragmentado y con márgenes estrechos para la negociación política.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto