
Polémica en el Senado: Carmen Álvarez Rivero se disculpa por declaraciones sobre el Garrahan
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- La senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero pidió disculpas públicas por sus declaraciones sobre el Hospital Garrahan que generaron polémica.
- Reconoció que su frase fue “muy desafortunada” y aclaró que no cuestionaba la labor del hospital ni de sus profesionales.
- Álvarez Rivero enfatizó que su crítica apuntaba al sistema de financiamiento de la salud y la responsabilidad provincial.
- Advirtió que la ley de emergencia pediátrica podría ser una excusa para no debatir a fondo la salud en Argentina.
- La sesión estuvo marcada por la tensión entre oficialismo y oposición, aunque la norma se aprobó con amplia mayoría.
- Su retractación buscó atenuar críticas y centrar el debate en la atención de calidad a niños y adolescentes.
La sesión del Senado por la ley de emergencia pediátrica estuvo marcada por un giro inesperado en el discurso de la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero (Frente Pro Libertad), quien pidió disculpas públicas por sus declaraciones previas sobre el Hospital Garrahan, que habían generado una fuerte polémica en la opinión pública y en el ámbito político.
Álvarez Rivero había causado revuelo días atrás en la Comisión de Salud al cuestionar el alcance del derecho de los niños argentinos a acceder al centro hospitalario. En esa oportunidad, la legisladora señaló que “no creía que los niños argentinos tuvieran derecho a venir al Garrahan a ser curados”, frase que desató un amplio rechazo entre colegas, profesionales de la salud y organizaciones civiles. La controversia obligó a la senadora a reconsiderar su postura y a utilizar su intervención en el recinto para bajar el tono de la discusión.
Durante su exposición en la sesión, Álvarez Rivero manifestó: “Si mi frase respecto al Garrahan ha sensibilizado a padres y a pacientes de ese hospital de excelencia, les pido mis más sinceras disculpas. No fue mi intención”. La legisladora reconoció que su expresión había sido “muy desafortunada” y buscó enfatizar que el objetivo de su crítica no estaba dirigido contra la institución ni contra los trabajadores que allí desempeñan sus funciones, sino al sistema de financiamiento de la salud en Argentina.
En su mensaje, la senadora subrayó que la salud pública es una responsabilidad que recae fundamentalmente en las provincias: “La salud es responsabilidad provincial y está bien que así sea, porque tiene que estar cerca de donde vive la gente, si no, no sirve”. Con estas palabras, buscó mantener su argumento sobre la necesidad de fortalecer los sistemas sanitarios locales y mejorar la asignación de recursos, aunque reconociendo el rol central de centros como el Garrahan en el país.
Pese a la retractación, Álvarez Rivero volvió a plantear reservas sobre la ley de emergencia pediátrica aprobada por el Senado. Según la senadora, la normativa podría convertirse en una “excusa” para no abordar de manera integral los problemas del sistema de salud: “Coincidimos todos en este recinto que el Garrahan es un centro de avanzada en pediatría asistencial, de investigación y docencia, y que es muy importante que mantenga estos estándares”, sostuvo. Sin embargo, advirtió que la iniciativa legislativa podría desviar la atención de los debates más profundos que la salud requiere.
El debate en la Cámara alta estuvo atravesado por la tensión entre el oficialismo y la oposición, reflejando la complejidad de una ley que apunta a garantizar recursos y atención especializada en pediatría, pero que también genera discusiones sobre la estructura y la financiación del sistema sanitario argentino. La emergencia en pediatría fue finalmente aprobada con una amplia mayoría, consolidando la posición del Senado a favor de fortalecer la atención a niños y adolescentes en todo el país.
La intervención de Álvarez Rivero, en este contexto, buscó equilibrar su posición frente a la opinión pública y a sus colegas parlamentarios. La senadora combinó la autocrítica con la reafirmación de sus planteos sobre la descentralización de la salud, intentando distanciarse de la polémica inicial sin dejar de insistir en la necesidad de un debate más profundo sobre políticas sanitarias.
Analistas políticos coinciden en que su retractación fue estratégica, buscando reparar su imagen tras la repercusión mediática de sus declaraciones. El gesto evidencia cómo la presión del público y de los pares legislativos puede influir en la conducta de los parlamentarios, especialmente en temas sensibles como la salud infantil.
En conclusión, la sesión por la emergencia pediátrica no solo dejó como saldo la aprobación de la norma, sino también un aprendizaje para los legisladores sobre la importancia de la precisión en los discursos y la repercusión que pueden tener palabras desafortunadas en debates de alto impacto social. La disculpa de Álvarez Rivero, aunque no elimina por completo la polémica, contribuyó a desactivar parcialmente la tensión generada y a centrar la atención nuevamente en el fondo del debate: garantizar la atención de calidad a los niños argentinos y fortalecer el sistema de salud provincial y nacional.






Casación revisará en audiencia el cálculo del decomiso millonario en la causa Vialidad

Escándalo ANDIS: quién es Emmanuel Kovalivker, el empresario de Suizo Argentina apuntado en la trama de coimas

Rubinstein alerta sobre la “tragedia del fentanilo contaminado”: corrupción e indolencia como causas



Escándalo ANDIS: quién es Emmanuel Kovalivker, el empresario de Suizo Argentina apuntado en la trama de coimas

Rubinstein alerta sobre la “tragedia del fentanilo contaminado”: corrupción e indolencia como causas

Cristina Kirchner denuncia presunta corrupción en ANDIS y apunta a Karina Milei y "Lule" Menem

El Senado aprobó leyes clave y puso a Milei frente a un dilema político





