El Senado aprobó leyes clave y puso a Milei frente a un dilema político

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
javier-milei-presenta-a-los-candidatos-bonaerenses-en-la-plata-20250814-2080639
  • El Senado aprobó la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica del Hospital Garrahan, con amplio respaldo opositor.
  • La ley de universidades obtuvo 58 votos a favor, dejando al bloque libertario casi en soledad.
  • La medida garantiza fondos sostenibles para educación superior y obliga a Milei a decidir entre promulgar o vetar.
  • La emergencia pediátrica asegura recomposición salarial y mejoras laborales para el personal de hospitales públicos.
  • La oposición mostró capacidad de unirse en torno a temas sensibles, superando diferencias partidarias.
  • Milei enfrenta un dilema político: vetar las leyes puede generar críticas sociales, mientras promularlas tensiona sus metas fiscales y relación con su base.

El Senado de la Nación aprobó esta semana dos proyectos de gran impacto que desafían directamente al presidente Javier Milei: la ley de financiamiento de las universidades nacionales y la declaración de emergencia pediátrica vinculada al Hospital Garrahan. Ambas iniciativas contaron con un respaldo amplio de la oposición, que logró articular mayorías frente al oficialismo y evidenció las tensiones que atraviesan al Gobierno en áreas estratégicas como educación y salud.

La ley de financiamiento universitario se aprobó con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, dejando al bloque libertario prácticamente aislado en la votación. La medida, impulsada por Unión por la Patria, la UCR, el PRO disidente y fuerzas provinciales, apunta a garantizar fondos sostenibles para la educación superior pública y obliga al presidente Milei a decidir entre promulgarla o vetarla, con costos políticos evidentes en cualquiera de los escenarios.

Durante el debate, se vivieron cruces intensos entre oficialistas y oposición. El senador Ezequiel Atauche acusó a los bloques contrarios de intentar “romper al Gobierno”, mientras que figuras como Martín Lousteau defendieron la educación pública universitaria como un pilar para el desarrollo del país: “No hay nada que transforme tanto la vida como la universidad”, afirmó. Beatriz Ávila, por su parte, destacó la relevancia de la Universidad Nacional de Tucumán para su provincia, mientras que el radical Maximiliano Abad subrayó la necesidad de un presupuesto claro para sostener prioridades estratégicas: “Gobernar sin Presupuesto es como navegar a la deriva”. Desde La Libertad Avanza, en cambio, calificaron el aumento de fondos como “irresponsable” frente a las metas fiscales del Ejecutivo.

El respaldo a la ley provino de un bloque heterogéneo que incluyó representantes de Río Negro, Chubut, Tucumán, Misiones, Neuquén y Santa Cruz, consolidando así una mayoría que dejó al oficialismo con escasos diez votos en contra. El resultado reflejó, además, la capacidad de la oposición para unir fuerzas en torno a temas de alta sensibilidad social.

En paralelo, el Senado aprobó la declaración de emergencia en pediatría y residencias médicas nacionales por dos años, con el objetivo de garantizar recomposición salarial y mejoras en las condiciones de trabajo del personal de hospitales públicos, en particular del Hospital Garrahan. La medida establece que los salarios del personal no podrán ser inferiores a los niveles reales de noviembre de 2023 y, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, implicará un gasto estimado de más de 133.000 millones de pesos anuales.

La senadora Natalia Gadano, de Santa Cruz, enfatizó la importancia del proyecto: “El Garrahan es un orgullo nacional y la atención pediátrica debe garantizarse como una prioridad. Votar esta ley no es un capricho, es una necesidad”. Las declaraciones reflejan la sensibilidad del tema, que logró superar las divisiones partidarias y consolidar un frente común en defensa de la salud infantil.

Con la aprobación de estos proyectos, el presidente Milei enfrenta un dilema político complejo. Vetar las leyes podría desatar críticas por desfinanciar a universidades y hospitales, mientras que promulgar los proyectos tensionaría sus metas de ajuste fiscal y su relación con la base libertaria. La decisión marcará, sin dudas, la agenda política de las próximas semanas, en un contexto de alta polarización y creciente presión social sobre áreas estratégicas.

En términos generales, los resultados legislativos muestran una oposición capaz de articular mayorías en torno a iniciativas de alto impacto social, dejando al oficialismo en una situación de vulnerabilidad frente a decisiones clave sobre educación y salud. La tensión entre gobernabilidad y austeridad se proyecta como el eje central del debate político, y la forma en que Milei maneje este escenario definirá no solo su gestión inmediata, sino también su imagen de cara a próximos desafíos electorales y legislativos.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto