
Mercado cambiario transita calma relativa, pero el segundo semestre despierta cautela
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)

- El mercado cambiario argentino mostró calma reciente, con baja del dólar oficial y alternativo, impulsada por liquidación del agro y colocación de dólares financieros.
- La acumulación de reservas internacionales sigue estancada, dificultando metas con organismos internacionales y reflejando atraso cambiario y deterioro externo.
- El agro mantiene liquidaciones diarias altas y el sistema financiero aporta créditos en dólares, equilibrando la demanda y bajando el dólar oficial.
- El segundo semestre se presenta más complejo por menor oferta de divisas, normalización de demanda importadora y la incertidumbre política por elecciones.
- La política del Banco Central de no intervenir frena acumulación de reservas, con posible dispensa del FMI para la meta, sin impacto inmediato pero con riesgos a mediano plazo.
- Acumular reservas es clave para fortalecer confianza financiera, bajar riesgo país y facilitar regreso a mercados internacionales.
- En resumen, aunque hoy hay estabilidad, la segunda mitad del año traerá desafíos económicos y cambiarios importantes.
El mercado cambiario argentino mostró en las últimas semanas una relativa calma, con una baja en las cotizaciones oficiales y alternativas, impulsada principalmente por una sólida liquidación del agro y un aumento en la colocación de instrumentos financieros en dólares. Sin embargo, expertos alertan que la acumulación de reservas internacionales se mantiene estancada, complicando el cumplimiento de metas pactadas con organismos internacionales y reflejando señales de atraso cambiario y deterioro de las cuentas externas.
Según analistas de Ecolatina, el agro mantuvo un flujo constante de liquidaciones, superando los 150 millones de dólares diarios, mientras que el sistema financiero aportó con créditos en dólares, equilibrando la demanda contenida en el mercado y permitiendo una baja del dólar oficial. Pese a esta dinámica, advierten que la llegada de la segunda mitad del año presenta un escenario más complejo, con menor oferta de divisas y normalización de la demanda importadora que podrían generar presión sobre el tipo de cambio.
La incertidumbre política, con las elecciones legislativas en el horizonte, también suma riesgos a la estabilidad cambiaria, y podría reactivar la demanda especulativa. Los expertos remarcan la importancia de anclar expectativas y sostener la acumulación de reservas para evitar un repunte de la volatilidad.
Desde Grupo SBS, en tanto, señalan que el Banco Central mantiene una política de no intervención en el mercado oficial, lo que ha impedido la acumulación neta de reservas, un aspecto clave para el cumplimiento del acuerdo con el FMI. Ante este panorama, se estima probable que el organismo internacional otorgue una dispensa temporal para flexibilizar esta meta, sin que ello implique un impacto disruptivo inmediato, aunque sí con consecuencias en el mediano plazo.
Los especialistas coinciden en que, más allá de las dificultades coyunturales, acumular reservas es una prioridad estratégica para fortalecer la confianza en el sistema financiero, reducir el riesgo país y facilitar un eventual regreso a los mercados internacionales de deuda.
En conclusión, aunque el mercado cambiario hoy muestra estabilidad y una pausa en la suba del dólar oficial, el segundo semestre asoma desafiante, condicionado por factores estacionales, financieros y políticos que definirán la evolución del tipo de cambio y la salud macroeconómica del país.

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

Fuerte avance de la ropa importada: se duplican las compras al exterior y la industria textil local entra en alerta

A horas del final de las “facultades delegadas”, el Gobierno lanza un último paquete de reformas para achicar el Estado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597047.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597793.jpg)
Cambios en el mercado financiero y perspectivas para julio: bono dólar linked, baja de tasas y escenario económico

El Gobierno de Milei enfrenta fuerte oposición en el Congreso por fondos para universidades, Garrahan y jubilaciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones


Benegas Lynch endurece el discurso y llama a militar el modelo libertario en la “madre de todas las batallas”

El Gobierno disuelve Vialidad Nacional y lanza ofensiva final contra la “corrupción de la obra pública”

El Senado frenó dictámenes clave por incumplimientos reglamentarios en su tratamiento

Fin de etapa y hoja de ruta renovada: Sturzenegger, el artífice de la motosierra, recibe respaldo de Milei


