Fin de las LEFIs y baja de inflación: cómo se reacomodará el mercado de pesos
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- El Banco Central (BCRA) dejará de renovar las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), que eran clave para las tasas en pesos.
- Se vienen cambios en los encajes bancarios que afectarán la liquidez y las tasas de los bancos.
- La inflación de mayo (1,5%) es la más baja en cinco años y contribuirá a un reacomodamiento de las tasas.
- Las tasas de plazos fijos podrían bajar temporalmente, pero la competencia entre bancos las equilibrará.
- Las tasas en billeteras virtuales caerán más sostenidamente por la suba de encajes.
- Los fondos que salgan de las LEFIs se volcarán a Lecaps, cauciones y bonos CER, presionando sus precios al alza y las tasas a la baja.
- A mediano plazo, la curva de rendimientos será más transparente y coherente con las políticas económicas.
- En resumen, se espera un ajuste en el mercado de pesos hacia mayor estabilidad y eficiencia financiera.
El mercado de pesos en Argentina atraviesa un momento clave con importantes cambios en la política monetaria y financiera que impactarán directamente en los rendimientos de instrumentos tradicionales como plazos fijos, billeteras virtuales, Lecaps y bonos ajustados por CER.
El Banco Central (BCRA) decidió no renovar las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs) al vencimiento, marcando así el fin de una etapa en la que estas letras —emitidas por el Tesoro y vinculadas a la tasa de política monetaria— eran un ancla clave para las tasas en pesos. La medida viene acompañada de un ajuste inminente en los encajes bancarios, otro instrumento que influye sobre la liquidez y las tasas que ofrecen los bancos.
“El retiro de las LEFIs obliga a los bancos a repensar cómo estacionan su liquidez y permitirá una mayor participación del BCRA en el mercado secundario de Lecaps de corto plazo”, explicó Milagros Gismondi, economista de Cohen Aliados Financieros.
El dato de inflación de mayo, que registró un 1,5%, el nivel más bajo en cinco años, suma un factor de peso para el reacomodamiento de las tasas. Sin la tasa de política monetaria como referencia obligada, los rendimientos pasarán a fijarse según la oferta y demanda, la competencia entre bancos y la dinámica entre depósitos y créditos.
“En el corto plazo podríamos ver una baja transitoria en los rendimientos de los plazos fijos, aunque esto se compensará rápidamente por la competencia en un entorno de mayor estabilidad monetaria”, sostuvo Leonardo Anzalone, director del CEPEC.
En el caso de las billeteras virtuales, la suba de encajes impactará directamente, lo que podría generar una baja más sostenida en las tasas que ofrecen, agregó el experto.
El efecto más visible será el traslado de los recursos que hoy están invertidos en LEFIs —que representaban casi el 50% de la base monetaria— hacia otros instrumentos como Lecaps, cauciones y bonos CER, lo que presionará al alza sus precios y a la baja sus tasas nominales.
“El fin de las LEFIs implica que habrá un flujo importante de pesos buscando colocación en otros activos, llevando a una reducción progresiva de las tasas nominales en Argentina”, señaló José Ignacio Bano, economista.
Más allá del impacto inicial, este proceso permitirá ordenar la curva de rendimientos en pesos, hacerla más transparente y coherente con las políticas fiscal, monetaria y cambiaria, lo que contribuirá a mayor estabilidad financiera.
Gismondi destacó que, aunque en el corto plazo se verá una baja en las tasas, a mediano plazo el efecto será neutral, ya que se tratará fundamentalmente de un intercambio entre instrumentos del Tesoro.
En suma, la combinación entre la salida de las LEFIs, la modificación de encajes y la desaceleración de la inflación anticipa un período de ajustes y cambios en el mercado de pesos, con un foco en la transparencia, estabilidad y eficiencia financiera.





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599215.jpg)
Tensión cambiaria en alza: el mercado vuelve a presionar y el Gobierno ajusta su estrategia
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/584747.jpg)
Milei se envalentona tras frenar al dólar y prepara una nueva ofensiva política y económica

Alerta por la deuda "invisible": advierten que el 30% no impacta en el resultado fiscal

La deuda pública marcó un nuevo récord en junio: superó los USD 465.000 millones


La pobreza cayó al 31,6% y alcanza su nivel más bajo desde 2018, según estimaciones privadas

Karina Milei debuta en las encuestas con imagen fuertemente negativa y polarizada
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/584747.jpg)
Milei se envalentona tras frenar al dólar y prepara una nueva ofensiva política y económica

Milei vs. Cristina: una grieta que sigue viva según una encuesta de balotaje hipotético

Unión por la Patria busca mayoría para derogar DNU que reformaron fuerzas de seguridad


Llaryora anunció la pavimentación y rehabilitación del Camino a 60 Cuadras

