Argentina aprueba su primera regulación para tokenización de activos reales: un hito regional en innovación financiera
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- La CNV aprobó la Resolución General N.º 1069, creando el primer régimen en Argentina para la tokenización de activos reales (como fideicomisos o fondos cerrados con bienes físicos).
- La normativa reconoce el uso de blockchain (TRD) como una forma válida de representar valores financieros.
- Los tokens se negociarán en plataformas registradas (PSAV) y podrán convertirse en cualquier momento a su forma tradicional.
- El sistema funcionará inicialmente bajo un sandbox regulatorio de un año.
- Se busca garantizar seguridad, trazabilidad, inmutabilidad y transparencia en las transacciones.
- La medida posiciona a Argentina como un referente en innovación financiera en la región.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio un paso histórico en la modernización del mercado de capitales argentino al aprobar la Resolución General N.º 1069, el primer régimen regulatorio del país —y uno de los primeros en la región— para la tokenización de activos del mundo real (Real World Assets). La iniciativa, que surge tras una consulta pública lanzada en abril, marca un punto de inflexión en la integración de tecnologías emergentes como blockchain al sistema financiero tradicional.
En esta primera etapa, la normativa se aplicará exclusivamente a la tokenización de Fideicomisos Financieros y Fondos Comunes de Inversión Cerrados con oferta pública, cuyos activos subyacentes no sean valores cotizados en mercados habilitados, sino bienes físicos u otros activos admisibles. El régimen reconoce oficialmente la representación digital de valores mediante Tecnologías de Registro Distribuido (TRD) como una forma válida, equiparable a la representación cartular o escritural.
“Es una regulación pionera e innovadora para la Argentina, y nos vuelve a posicionar en la vanguardia regional y global”, destacó Roberto E. Silva, presidente de la CNV. El funcionario también adelantó que se encuentra en preparación una segunda etapa normativa.
Cómo funcionará el nuevo régimen
La normativa prevé que los valores digitales se negocien a través de Plataformas de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) registradas en la CNV. Si bien los instrumentos deberán emitirse primero en formato tradicional y depositarse ante un Agente Depositario Central de Valores Negociables (ADCVN), no será necesaria su cotización en mercados secundarios. Las entidades responsables de generar los tokens podrán o no estar registradas como PSAV, pero los PSAV participantes deberán encargarse de su comercialización, custodia y gestión digital.
Una de las garantías clave del sistema es que los inversores podrán, en cualquier momento, solicitar la conversión de los tokens a su forma tradicional, preservando así la equivalencia funcional y la seguridad jurídica.
La implementación se dará bajo un sandbox regulatorio de un año, durante el cual se permitirán emisiones bajo este esquema. Concluido ese plazo, no se admitirán nuevas emisiones, aunque las ya realizadas seguirán siendo válidas. Si un instrumento aprobado no se tokeniza en dos años, será automáticamente excluido del régimen.
Modernización con enfoque en seguridad
La CNV subrayó que la norma busca asegurar que las representaciones digitales cumplan con estándares como trazabilidad, inmutabilidad, transferibilidad y verificabilidad. Se trata de una apuesta estratégica por incorporar lo mejor de la tecnología blockchain sin renunciar al marco legal y regulatorio vigente.
“Este trabajo de meses nos posiciona como referentes en esta temática a nivel global”, concluyó Silva. La medida abre nuevas posibilidades para que inversores institucionales y minoristas accedan a productos financieros respaldados por activos reales, con mayor agilidad, eficiencia y transparencia.
Con esta regulación, Argentina no solo se adapta a las tendencias globales, sino que busca liderar la transformación digital del mercado de capitales en América Latina.





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599215.jpg)
Tensión cambiaria en alza: el mercado vuelve a presionar y el Gobierno ajusta su estrategia
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/584747.jpg)
Milei se envalentona tras frenar al dólar y prepara una nueva ofensiva política y económica

Alerta por la deuda "invisible": advierten que el 30% no impacta en el resultado fiscal

La deuda pública marcó un nuevo récord en junio: superó los USD 465.000 millones


La pobreza cayó al 31,6% y alcanza su nivel más bajo desde 2018, según estimaciones privadas

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/584747.jpg)
Milei se envalentona tras frenar al dólar y prepara una nueva ofensiva política y económica

Milei vs. Cristina: una grieta que sigue viva según una encuesta de balotaje hipotético

Unión por la Patria busca mayoría para derogar DNU que reformaron fuerzas de seguridad

Llaryora anunció la pavimentación y rehabilitación del Camino a 60 Cuadras


