
Opinan los economistas: qué esperar para el dólar, el cepo y la inflación en medio del acuerdo por el FMI
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



El Gobierno busca firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y recibir una importante suma de dinero que, según detalló el presidente Javier Milei, se utilizará para que "el Tesoro lo utilizará para cancelar parte de su deuda con el Banco Central". Por su parte, la portavoz del organismo financiero, Julie Kozack, sostuvo: " Estamos avanzando bien hacia un (nuevo) programa. Lo estamos trabajando de manera constructiva con las autoridades argentinas”.
En medio de las negociaciones, diferentes economistas opinaron sobre como impactará el nuevo acuerdo en la economía argentina. Dólar, Inflación y cepo, los principales puntos de la gestión económica que podrían cambiar con el desembolso de dinero.
Que opinan los economistas sobre el valor del dólar y la salida del cepo cambiario
El economista Miguel Kiguel analizó el escenario cambiario para los próximos meses y estimó a cuánto podría llegar el dólar a fin de 2025, en el contexto de una posible unificación del mercado cambiario impulsada por el gobierno de Javier Milei y el inminente acuerdo con el FMI.
“El Gobierno ya dijo que va a sacar el cepo antes de fin de año. Nadie sabe exactamente a dónde irá el dólar, pero $1.200, una devaluación del 15%, no sería un mal número”, sostuvo. En este sentido, Kiguel aseguró que esta suba “no generaría mucha inflación ni sería algo preocupante para la gente” y que “no debería provocar un ruido cambiario significativo”.
Por su parte, el director y economista jefe de la consultora FIEL, Juan Luis Bour, proyectó un ajuste del tipo de cambio hacia finales de 2025. Según el especialista, la corrección podría oscilar entre el 10% y el 15%, con un dólar oficial estimado en u$s1.200.
En detalle, el director de la consultora FIEL explicó que el mercado cambiario sigue sin ser completamente libre debido a la constante intervención del Banco Central y la falta de reservas suficientes. En este contexto, destacó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es clave para mejorar la posición de la autoridad monetaria, aunque advirtió que no soluciona los problemas estructurales de la economía argentina.
"El mercado espera que en algún momento se produzca una corrección cambiaria. Sin embargo, los cambios más importantes llegarán después de las elecciones de octubre", afirmó.
Además, Bour estimó que la salida del cepo cambiario y la unificación del mercado podrían llevar a una suba moderada del dólar oficial. "No hablamos de cifras alarmantes, pero sin duda falta una corrección del 10% al 15%", afirmó. De acuerdo con sus proyecciones, el dólar oficial podría ubicarse en torno a los u$s1200 a finales de 2025, mientras que el mercado especula con un valor cercano a los u$s1.300.
Por otro lado, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) develó que los analistas pronostican un tipo de cambio de $1.201 en diciembre de 2025.
Desde el exterior, un informe de Bank of America (BOFA) proyecta que la divisa podría alcanzar los $1.400. Esta posibilidad se encuentra atada a que el Gobierno concrete un acuerdo con el FMI y reciba nuevos desembolsos del organismo.
Por último, 50 consultoras y bancos privados que participan en el LatinFocus Consensus Forecast coincidieron en que el dólar mayorista se ubicará en $1.348, mientras que el tipo de cambio paralelo rondaría los $1.332.
Qué opinan los economistas sobre el futuro de la inflación
En los próximos días, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a febrero. Sin embargo, los analistas ya comienzan a proyectar el dato y evalúan si la tendencia a la baja podrá mantenerse.
En este sentido, el director de Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres & Asociados, Fausto Spotorno, señaló que: "Febrero nos está dando alrededor de 2,3%, levemente por encima de enero. La carne fue lo que más impactó, junto con algunos aumentos en frutas y verduras", señaló Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres & Asociados.
El leve repunte en los precios de los alimentos se presenta en un contexto en el que el Gobierno busca consolidar la desaceleración inflacionaria. Sin embargo, según Spotorno, reducir la inflación en estos niveles se vuelve más complejo.
"Aunque la inflación la vemos en descenso, en estos niveles bajarla es mucho más difícil que el año pasado. Bajar un punto de inflación es reducir la mitad", explicó el economista.
Spotorno analizó que los servicios están mostrando una inflación más elevada en comparación con los bienes. Según explicó, esto se debe a dos factores principales:
* Reacomodamiento de tarifas: "Algunos servicios estaban atrasados y ahora están ajustando precios, como electricidad, gas y agua. Estos rubros seguirán mostrando aumentos por encima del promedio".
* Recuperación salarial: "Se está viendo una mejora en los salarios reales. Y los servicios, en general, dependen más de los salarios que la producción de bienes. Entre el incremento de los ingresos y el ajuste de las tarifas, los precios de los servicios están subiendo por encima de la inflación general, lo que podría retrasar la desaceleración del IPC".
Bancos y consultoras descartan devaluación en los próximos meses
Tras un intenso debate entre economistas sobre la posibilidad de una devaluación y la postura del Gobierno en contra, las proyecciones de 15 bancos y consultoras redujeron la probabilidad de que esto ocurra en los próximos meses, debido a la menor presión inflacionaria. Desde FocusEconomics sostuvieron que esta reducción responde a varios factores, como la comparación con una base alta, la austeridad fiscal, la liberalización comercial y la disminución de impuestos sobre bienes.
En la actualidad, la estimación más elevada es la de S&P Global Ratings, que sitúa el dólar oficial en $1.800 para diciembre. Mientras tanto, otras consultoras y entidades financieras también ajustaron sus proyecciones: Fitch Ratings prevé $1.563, Equilibra y Barclays Capital estiman $1.550, mientras que Empiria Consultores lo ubica en $1.535.
Qué dólar estiman las consultoras para diciembre
* BBVA Research: $1.380
* OJF Asociados: $1.391
* UBS: $1.400
* Econviews: $1.410
* Citigroup: $1.427
* Analytica consultora: $1.439
* Mapfre Consulting: $1.440
* Invecq Consulting: $1.450
* LCG: $1.452
* Capital Economics: $1.500
* Empiria Consultores: $1.535
* Barclays Capital: $1.550
* Equilibra: $1.550
* Fitch Ratings: $1.563.
* S&P Global Ratings: $1.800.
Con información de www.ambito.com


YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598758.jpg)
Alerta en el mercado: el Gobierno enfrenta dificultades para renovar deuda en pesos y presiones cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)

Suba de retenciones a soja y maíz presionará al alza el dólar tras estabilidad en junio

Balance del BCRA enciende alertas por fuerte déficit externo y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”

Junio podría cortar la racha: alertan por un leve repunte de la inflación tras la baja de mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597406.jpg)
Los dólares siguen en el colchón: pequeños ahorristas disparan compras pese a la incertidumbre cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597792.jpg)
Mercados internacionales dan señales positivas: ¿es hora de apostar al peso y a la renta fija?

Plazo para la declaración del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales vence este lunes 30 de junio

Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre


Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina




