
Finalmente, el Gobierno derogará el decreto de Alberto Fernández que generó el escándalo de los seguros
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

Seis meses después de que estallara el escándalo de los seguros tercerizados en las reparticiones públicas, un negociado que salpica al expresidente Alberto Fernández, finalmente el Gobierno anunció que derogará ese polémico Decreto de Necesidad y Urgencia. Pasaron más de 6 meses desde que Osvaldo Giordano, entonces a cargo de la ANSES, descubrió el velo sobre el negocio de la contratación de pólizas con Nación Seguros, norma que implementó Alberto Fernández y que fue la base de un esquema de corrupción que estimulaba el pago de comisiones a intermediarios, algunos estrechamente ligados con el expresidente y también con otros dirigentes de su gobierno.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pidió a su equipo preparar la derogación del polémico DNU, que llamativamente sigue vigente a pesar de que la Justicia avanzó sobre el ex presidente Fernández por maniobras con esas pólizas del Estado a favor de sus amigos, sobre todo el broker Héctor Martínez Sosa.
La cuestión se analizó cuando Nicolás Posse estaba a cargo de la Jefatura de Gabinete y el 11 de abril finalmente se dictó una resolución que prohíbe la incorporación de "brokers" con los seguros de los organismos públicos, pero no se había derogado el polémico decreto.
El argumento oficial en ese momento era que una anulación de aquella reglamentación podría perjudicar los convenios en curso y que "no era necesario" para evitar eventuales irregularidades.
Además de la derogación del DNU 823/21 que generó ese esquema de corrupción con los seguros, Sturzenegger incluyó otras derogaciones de decretos que favorecen a empresas del Estado en las compras de la administración pública nacional, como la obligación de que la administración pública nacional pague los salarios de sus empleados a través de cajas de ahorro del Banco Nación.
También se derogará el Decreto 1189 de ese mismo año que obligó a que el Estado Nacional compre para todos sus automóviles, camionetas, camiones, aviones y barcos, combustible de la petrolera YPF.
El otro Decreto que dejará de tener vigencia con la nueva norma que piensa dictar Javier Milei es el 1191/2012, que determina que todas las reparticiones nacionales compren sus pasajes de cabotaje y también sus vuelos al exterior a Aerolíneas Argentinas.
Según los funcionarios al tanto del proyecto de DNU, todas esas contrataciones de seguros, pago de haberes, y compra de pasajes y de combustibles deberán hacerse a partir de ahora mediante licitaciones públicas en las que podrá competir cualquier oferente.
Con información de www.perfil.com





Manuel Adorni redefine la Jefatura de Gabinete: control político, recorte estructural y señales de poder


Repercusiones del pase de Federico Alesandri al bloque oficialista en la Legislatura de Córdoba


Milei en Miami: defensa del capitalismo, elogios a Trump y críticas al “riesgo kuka”

Patricia Bullrich liderará el bloque libertario en el Senado y será la voz de Milei en la Cámara alta

Santilli, el nuevo puente entre Milei y la política tradicional

Ritondo refuerza el alineamiento con Milei y promete apoyo a las reformas del Gobierno

Wado de Pedro acusa a Milei de “embargar el futuro” con sus acuerdos con Estados Unidos y el FMI

Villarruel, entre la lealtad y la ambición: el nuevo foco de tensión en La Libertad Avanza




Economía 2026: optimismo en los mercados, cautela en el gabinete


Ritondo refuerza el alineamiento con Milei y promete apoyo a las reformas del Gobierno

Santilli, el nuevo puente entre Milei y la política tradicional

Comenzó el juicio por los cuadernos: Cristina Kirchner, en el banquillo de un proceso histórico y público

Patricia Bullrich liderará el bloque libertario en el Senado y será la voz de Milei en la Cámara alta








