




El último día de marzo venció el acuerdo paritario entre la Provincia y el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) y las partes se encaminan a reiniciar una negociación que estará signada por la escasez de recursos oficiales y la cuerda apretada para el sector sindical vía decenas de despidos a nivel nacional y amenaza de ajuste a los recursos gremiales vía reforma laboral impulsada por la presidencia de Javier Milie.
En el Panal no piensan jugar de apuro; el ministro de Gobierno, Manuel Calvo, y el secretario general de la Gobernación, David Consalvi, recién finalizan la discusión con el principal gremio docente, la Uepc, único que había quedado fuera de acuerdo en la primera tanda de estatales donde la mayoría cerró salarios. De hecho este viernes los educadores cobran el primer mes con aumentos post paritarias 2024.
Según pudo saber este diario, el Panal apuesta a sostener acuerdos de “corto alcance” condicionada a la recaudación de impuestos. Hay que recordar que el gobierno de Martìn Llaryora, al asumir, denunció la paritaria firmada por la administración de Juan Schiaretti que estaba atada a la inflación. “La crisis se agrava día a día y aunque sea desgastante es más inteligente armar un esquema por unos meses y replantear lo que anduvo bien y continuarlo y lo que merezca ser cambiado ajustarlo para el próximo acuerdo”, sostuvieron desde el Panal.
El esquema que venció el 31 de marzo fue por el primer trimestre del año e implicó un incremento del 10% para enero, y para febrero una suba del 50% de la variación correspondiente al mes de enero del Índice de Precios al Consumidor publicado por la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia. En marzo, se aplicó un 50% de la variación correspondiente al mes de febrero del Índice de Precios al Consumidor provincial, con sumas fijas no remunerativas de 40 mil pesos en enero y febrero y de 50 mil en marzo para el personal activo. Los docentes obtuvieron además el pago del Fonid (Fondo de Incentivo Docente) que la Provincia costeó cuando la Nación canceló la transferencia. Una opción, dicen algunas fuentes oficiales, es seguir aproximadamente con el mismo esquema que venció el domingo.
Ayer, en ese marco, se reunieron en el SEP, con el secretario general Sergio Castro como anfitrión, la decena de gremios estatales de la órbita provincial, movidos por la preocupación de la negociación salarial en ciernes, la situación de la Caja de Jubilaciones de Córdoba, y las prestaciones del Apross, la obra social a la que aporta el sector. Por el tema Apross, una delegación de gremialistas se reunirá hoy con el titular de la obra social, el llaryorista Pablo Ventoruzzi. La reunión había quedado pendiente desde la semana pasada, cuando el gobernador se presentó con el propio titular de Apross en una reunión que los sindicalistas mantenían en la Casa de Gobierno. De allí salió la decisión oficial de suspender un mes el cobro de un nuevo fondo de enfermedades catastróficas impulsado por el Apross como descuento automático de la liquidación salarial. Ahora se verá si la suspensión se mantiene o no.
La nueva ronda de negociaciones Provincia-gremios se da en un contexto de fuerte caída de la recaudación federal de impuestos, del orden del 20%, mientras la propia, al menos durante el mes de febrero, resistió el embate de la recesión vía Ingresos Brutos e impuestos patrimoniales. Habrá que ver marzo, pero los datos que brindan otras provincias son alarmantes sobre el goteo nacional. Por ejemplo, Río Negro marcó una caída del 28,1% de las remesas que llegan de la Nación. En el gobierno provincial aseguran que “en estos días” habrá un primer contacto con el SEP a fin de “tirar unos trazos gruesos de lo que puede llegar a ser otro tramo de paritaria: definir la cantidad de meses, las variables para calzar los aumentos y demás pormenores”.
CON INFORMACION DE DIARIO ALFIL, SOBRE UNA NOTA DE BETTINA MARENGO.




El Congreso vuelve al recinto con una sesión clave: pulseada por fondos, DNU y el rol de los gobernadores

Tensiones internas y apoyo político: la CGT entre el Consejo de Mayo y las elecciones bonaerenses



Kicillof responde con dureza a Milei tras el fallo Preska: “YPF no se vende”

Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre

Senador Paoltroni denuncia “república muerta” en Formosa y reclama intervención federal tras derrota electoral

El campo rechaza con dureza el decreto que restablece retenciones y reclama a Milei una promesa incumplida

Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre


Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

Kicillof responde con dureza a Milei tras el fallo Preska: “YPF no se vende”

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina



