:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F440%2Ffa9%2F8f2%2F440fa98f2dec16fa7af3c29fb6013135.jpg)


/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/X7TOBBMPQFGZVFQPWPMTTKJVBQ.jpg)

Por Mariano Di Bártolo
Malvinas: lo que hay que escuchar y ver
Lejos de vanidades y especulaciones una guerra que marcó generaciones
Tarea ingrata del ser humano cuando debe ponerle nombre a los sentimientos. Pero en algún momento hay que hacerlo.
En éstos días cuando se inicia el mes de abril, seguramente volveremos a ver la bandera nacional flamear aunque no con tanta intensidad como en un evento de fútbol que hizo al mundo saber de nosotros. A eso me refería cuando decía lo difícil que es escribir o llamar por su nombre a los sentimientos.
Las Islas Malvinas son eso, una história sin cerrar que duerme generación tras generación. Aunque se edulcore no pierde el sabor a hiel que se atempera con el tiempo, pero perdura.
En lo que es un verdadero documento histórico compartimos vivencias que dejaron esos días de 1982. Del 2 de Abril al 14 de Junio cuando se tuvo que recapitular militarmente en “Soledad” y “Gran Malvina “, “Las Hermanitas Perdidas” a las que le escribió “Chavero” (Yupanqui) y le puso música “Ramírez” (Ariel).
Como en todo gran evento hubo “héroes anónimos” que pusieron su impronta dentro mismo del campo de batalla. Las enfermeras de la Fuerza Aérea Argentina las que tuvieron que pasar años para que le conozcamos sus caras y sus nombres. Madres temporales de los jóvenes que dejaron el pellejo en el fin del mundo.
Los otros; unos “tipos” que en sus casas los llegan a nombrar simpáticamente como “Radio Trastornados” por su nivel de efecto espejo con las comunicaciones. Estoy hablando de los Radioaficionados argentinos. Pocos conocemos que esta actividad tiene tanta importancia que cada uno que es autorizado, previa preparación a montar una “Estación de Radio” en su casa para viajar por el mundo se convierte en “Reserva en Comunicaciones” del Estado Nacional. Bajo normativa internacional adecuada al lugar de origen.
En cada catástrofe natural que hubo en el país o países vecinos allí estuvieron. Y Malvinas no fue la excepción. Una veintena de hombres de distintas partes del país se sumaron a la convocatoria que hicieron las Fuerzas Armadas para respaldarse en en esta situación límite. Hoy a 41 años de la guerra algunos ya no están. Otros como el cordobés Raúl Malhé, recuerda entre sollozos pero con altura esos días.
El Radio Club Argentino y cada una de las sedes de todo la República fueron declarados en alerta. Y cuando no… Córdoba por su centralidad geográfica realizó un aporte sustancial.
El Poder de la radiocomunicación en los momentos trascendentales
Esta comunicación radial hecha pública hace poco tiempo fue entre el Comodoro Héctor Luis Destri, apodado “Cholo” (así se lo menciona en el contacto) Jefe de la Base Aérea Malvinas (B.A.M.) y el Brigadier Horacio Ernesto Crespo, Comandante la naciente Fuerza Aérea Sur (F.A.S.) , cuando el primero ya era prisionero de guerra y su superior se encontraba en el continente.
Tras recibir la orden de destruir los elementos de comunicación militar, un miembro tuvo la destreza de desarmar un equipo de alta frecuencia (H.F.) marca Yaesu utilizado por Radioadificionados y mezclarlo entre sus desgajadas ropas y la de alguno de sus compañeros para volverlo a utilizar ya en cautiverio inglés. Por suerte lo logró. De tal “perfomance” fue el rendimiento del equipo que siguió transmitiendo hasta cuatro días después de la rendición (18 de Junio de 1982), alimentándose con un generador que habían logrado recuperar.
En el audio, advertirán que el militar argentino, informa sobre los preparativos ingleses para la evacuación de ellos en el navío “Camberra”.
Tuvimos por algunos días hasta una Radio Nacional
LRA 60 Radio Nacional Islas Malvinas. El tucumano Norman Powell fue el encargado de ponerle “Voz” a ese sueño de Malvinas recuperadas.
Malvinas desde el Infinito
Y aunque estén lejos en kilómetros, pero tan cerca de cada uno de nosotros; que tal si las admiramos desde un satélite orbitando no menos de 50 kilómetros de altura.

:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F440%2Ffa9%2F8f2%2F440fa98f2dec16fa7af3c29fb6013135.jpg)

Superdomingo Electoral en Argentina: Elecciones en Chaco, Jujuy, San Luis y Salta



:format(webp)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/grupoclarin/XVK65B3PCZHF5COADY5H5MRZYU.jpg)

:format(webp)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/grupoclarin/XVK65B3PCZHF5COADY5H5MRZYU.jpg)
:format(webp)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/grupoclarin/XVK65B3PCZHF5COADY5H5MRZYU.jpg)



:quality(85)/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/03/21120334/jose-luis-saldano-1920-1.jpg)
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2PBAOB5OBBEPFMYMM4NLTZHQEA.jpg)
“Nadie quiere morir... Ni siquiera la gente que quiere ir al cielo quiere morir para llegar allí”
:format(webp)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/grupoclarin/ME3TUVNJABDRDGCGI6LP4VCVSI.jpg)

