
El Senado dictaminó la emergencia pediátrica: cruces políticos y foco en el Garrahan
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- El Senado avanzó con dictamen para declarar la emergencia sanitaria pediátrica y de residencias médicas por un año, con impacto fiscal estimado en $65.573 millones para el segundo semestre.
- El proyecto contempla recursos prioritarios para infraestructura, medicamentos, insumos críticos y recomposición salarial del personal de salud, además de eximir del pago de Ganancias a quienes realicen actividades críticas.
- El Hospital Garrahan fue declarado centro de referencia nacional, en reconocimiento a su rol federal: atiende a pacientes de todo el país y forma más de 1.800 residentes por año.
- La senadora Lucía Corpacci (UxP) defendió la iniciativa resaltando la importancia del Garrahan y advirtió sobre la reducción de becas, la pérdida salarial frente a la inflación y los aumentos de medicamentos de hasta 300%.
- Edith Terenzi (Provincias Unidas) pidió revisar la eximición de Ganancias y fue cuestionada por José Mayans (UxP), Martín Lousteau (UCR) y Juliana Di Tullio, que le sugirió retirar su dictamen. Guadalupe Tagliaferri (PRO) salió en su defensa y criticó al oficialismo.
- Los libertarios, a través de Ezequiel Atauche, también cruzaron al kirchnerismo y responsabilizaron al gobierno anterior por la crisis. El dictamen ahora quedó listo para ser tratado en el recinto, donde se prevé un fuerte debate pero con chances de aprobación.
La oposición logró este miércoles avanzar en el Senado con la firma del dictamen que declara la “emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de un año”. El tema quedó listo para llegar al recinto en los próximos días, tras un plenario de las comisiones de Salud, Población y Presupuesto en el que no faltaron chispazos políticos entre oficialistas, radicales, libertarios y referentes del PRO.
El proyecto prevé medidas inmediatas y de fuerte impacto fiscal. Uno de los artículos centrales establece la asignación prioritaria de recursos para infraestructura, insumos críticos, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial dedicado a la atención pediátrica. También contempla la recomposición salarial del personal asistencial y no asistencial, así como de los residentes de todas las especialidades, con la garantía de que sus ingresos reales no sean inferiores a los de noviembre de 2023.
A su vez, la iniciativa dispone la eximición del pago de Ganancias para el personal de salud que cumpla actividades críticas, horas extras o guardias, y declara al Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” como centro de referencia nacional en alta complejidad pediátrica. Según cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el impacto fiscal de la medida será de $65.573 millones en el segundo semestre.
El rol del Garrahan
La senadora catamarqueña Lucía Corpacci (UxP), presidenta de la comisión de Salud, defendió el proyecto subrayando la importancia del Garrahan como emblema nacional. “Por año se realizan 610.000 consultas y egresan más de 28.000 pacientes. Es el hospital más federal, con Corrientes y Entre Ríos como las provincias que más derivan”, señaló.
Corpacci también destacó el papel del centro como formador de recursos humanos, con más de 1.800 residentes por año, y advirtió que los becados se redujeron a la mitad en 2024. “Estamos hablando de un recurso humano escaso y muy requerido cuando se habla de las infancias”, insistió. Además, denunció que los salarios se encuentran “14 puntos por debajo de la inflación” y que los medicamentos registran aumentos superiores al 300%.
Los reparos opositores
Desde Provincias Unidas, la radical chubutense Edith Terenzi expresó reservas sobre algunos puntos del dictamen. Cuestionó la composición de la comisión evaluadora y pidió revisar la eximición de Ganancias. “No es necesario que generemos una nueva grieta entre trabajadores. Si lo vamos a plantear, que sea con responsabilidad y seriedad”, afirmó.
La respuesta no tardó. El jefe del bloque de Unión por la Patria en el Senado, José Mayans, le advirtió que introducir cambios significativos haría caer el proyecto y obligaría a que vuelva a Diputados, con riesgo de que nunca llegue a tratarse. La posición de Mayans fue respaldada por Martín Lousteau, presidente de la UCR, quien consideró inoportuno abrir esa discusión en medio de la urgencia sanitaria.
Cruce en el plenario
La radical Terenzi recibió además un llamado a retirar su despacho por parte de Juliana Di Tullio (UxP), lo que generó tensión en la sala. En su defensa, salió la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri, quien coincidió en la necesidad de aprobar la emergencia tal cual llegó de Diputados pero cuestionó la actitud del oficialismo. “Comparto el espíritu del proyecto, pero el Ejecutivo lo va a vetar igual”, lanzó.
En esa línea, Tagliaferri apuntó contra el Gobierno nacional al señalar que, mediante decretos, prioriza la liberalización de la compraventa de autos mientras posterga la crisis pediátrica. “No hay en ningún lugar del mundo hospitales de alta complejidad en el interior. Justamente por eso existen centros como el Garrahan, que es jurisdicción federal y le compete al Estado”, afirmó.
Choques con los libertarios
El presidente de la comisión de Presupuesto, el jujeño Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza), también cargó contra el kirchnerismo. “Cuando les conviene, la comisión trabaja; cuando no, no”, disparó. Y agregó: “La situación no surgió hace un año, viene de antes. Estamos resolviendo problemas que son 100% de otro gobierno”.
El intercambio fue interrumpido por Corpacci, quien intentó responsabilizar a la Ciudad de Buenos Aires por falencias en la gestión sanitaria, pero debió retractarse ante la reacción de Tagliaferri y de otros senadores presentes.
Lo que viene
Con el dictamen firmado, la emergencia pediátrica será tratada en el recinto en los próximos días. La discusión promete reeditar los cruces entre oficialismo, oposición y libertarios, aunque todo indica que la iniciativa cuenta con los votos necesarios para avanzar.
En el trasfondo, persiste la tensión entre la urgencia sanitaria y las diferencias políticas sobre cómo financiar un sistema de salud que, golpeado por la inflación y la falta de insumos, enfrenta un desafío crítico en la atención de la infancia.






Mega sesión en Diputados: Milei enfrenta una prueba decisiva con alto costo político y fiscal

Francos advierte: “El Ejecutivo no podrá cumplir si la oposición revierte los vetos presidenciales”


Rodrigo de Loredo: "Estoy trabajando para gobernar la provincia de Córdoba"


Llaryora: "Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a quienes más lo necesitan"

Llaryora pidió rechazar el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad


Diputados define la pulseada por jubilaciones y discapacidad con la UCR como árbitro central






Llaryora: "Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a quienes más lo necesitan"




Rodrigo de Loredo: "Estoy trabajando para gobernar la provincia de Córdoba"
