“No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados”: la frase de Álvarez Riveros que desató un cruce en el Senado

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
SWDLQKEEMZHHRCEJWQFNA3KNVE
  • En el debate por la emergencia pediátrica en el Senado, la senadora cordobesa del PRO, Carmen Álvarez Riveros, afirmó: “No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados”, lo que generó fuertes críticas.
  • La legisladora planteó la necesidad de discutir las competencias y la distribución de recursos en el sistema sanitario, denunciando el deterioro de hospitales provinciales y reclamando más fondos para Córdoba.
  • Martín Lousteau reaccionó duramente contra la frase, calificándola de “agravio” y advirtiendo que un país es injusto si el acceso a la salud depende del lugar de nacimiento.
  • Lousteau defendió la existencia de hospitales de referencia como el Garrahan, al señalar que no tiene sentido que cada provincia intente replicar esa infraestructura de alta complejidad.
  • Álvarez Riveros buscó aclarar que sus palabras fueron malinterpretadas y remarcó que el Garrahan atiende principalmente a pacientes del AMBA, insistiendo en que debe debatirse el financiamiento entre jurisdicciones.
  • Pese a la controversia, el plenario de comisiones firmó el dictamen de emergencia pediátrica por un año, que incluye más recursos para insumos y personal, recomposición salarial, exención de Ganancias y la declaración del Garrahan como hospital de referencia nacional.

La discusión en torno al proyecto de emergencia pediátrica, que ya cuenta con media sanción de Diputados y avanza ahora en el Senado, estuvo atravesada este martes por un fuerte contrapunto entre la senadora cordobesa del PRO, Carmen Álvarez Riveros, y otros legisladores de la oposición. En el plenario de las comisiones de Salud, Población y Presupuesto, la dirigente lanzó una declaración que generó inmediata polémica: “Yo, como les digo, no creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho yo no lo conozco en ningún lado”.

La frase, pronunciada mientras se debatía la declaración de la emergencia sanitaria pediátrica, provocó cruces y la reacción de varios senadores presentes. Álvarez Riveros venía de cuestionar la situación del sistema de salud en las provincias, al señalar que hospitales emblemáticos de Córdoba se encuentran en deterioro y que la gestión sanitaria “deja mucho que desear, mucho más allá de los sueldos”. En ese marco, reclamó abrir “el debate de las competencias” y la distribución de recursos. “Hoy estamos discutiendo los recursos. Quiero que vengan recursos entonces también para Córdoba, cuando atendemos a personas de otra jurisdicción”, insistió.

La respuesta de Lousteau

Uno de los que salió al cruce fue el senador radical Martín Lousteau. Con tono crítico, advirtió: “Un país es injusto cuando lo que uno tiene a disposición depende del lugar donde uno nace. Entonces, que alguien diga que los niños en Argentina, cuando tienen una patología grave, no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan, da idea de cuán proclive a la injusticia es la cabeza de una persona y cuán alejada está de eso”.

Lousteau calificó la declaración como un agravio “de un nivel de violencia inusitado” y remarcó la paradoja de plantear que cada provincia debería contar con un hospital de máxima complejidad. “No es así como se organiza un sistema de salud —dijo—. Precisamente porque hay casos muy específicos que son pocos, pero que requieren infraestructura costosa, tiene sentido que existan centros de referencia nacionales como el Garrahan”.

El intento de aclaración

Frente a las críticas, Álvarez Riveros volvió a tomar la palabra y aclaró que sus dichos habían sido “malinterpretados”. Según explicó, no cuestionaba la atención de niños de todo el país en el hospital pediátrico de referencia, sino la lógica de financiamiento y la responsabilidad de cada jurisdicción. “Los chicos que se operan en el Garrahan no tienen nada que ver en esa discusión. Pero si la competencia de la salud es provincial, tenemos que hablar de quién financia. Hay que decir la verdad: ¿a quién le provee más servicios el Garrahan? A la población de Ciudad de Buenos Aires y del AMBA. Esa es la mayoría”, sostuvo.

Y agregó: “Es esencial que la salud esté lo más cerca posible. Eso es un concepto muy básico”.

La emergencia pediátrica

Más allá de la polémica, el plenario de comisiones firmó el dictamen que declara la “emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud” por el plazo de un año.

El proyecto contempla la asignación prioritaria de recursos presupuestarios para insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial. También dispone una recomposición inmediata de los salarios del personal de salud pediátrica —incluidos los residentes nacionales de todas las especialidades—, con el compromiso de que los ingresos reales no sean inferiores a los de noviembre de 2023.

Otro de los artículos prevé la eximición del pago de Ganancias a profesionales que cumplan funciones críticas, horas extras o guardias en el sistema sanitario. Como emblema de la política, se reconoce al Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” como centro de referencia nacional para la atención de alta complejidad.

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el impacto fiscal de las medidas entre julio y diciembre de este año rondaría los $65.573 millones.

La controversia generada por las declaraciones de Álvarez Riveros dejó en evidencia las tensiones entre el reclamo de federalismo sanitario y la necesidad de contar con instituciones nacionales de alta especialización. Mientras tanto, la emergencia pediátrica avanza en el Senado con amplio respaldo, en medio de la urgencia por reforzar un sistema de salud golpeado por la crisis.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto